ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Suicidio en Adolescentes durante la pandemia COVID-19


Enviado por   •  19 de Febrero de 2023  •  Tesis  •  5.020 Palabras (21 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 21

INCREMENTO EN LOS CASOS DE DEPRESIÓN Y SUICIDIOS DEBIDO AL CONFINAMIENTO POR    COVID-19 EN LA POBLACIÓN JUVENIL DE ENTRE

14 Y 20 AÑOS DE LA PARROQUIA CHIQUINQUIRA, MUNICIPIO MARACAIBO EDO. ZULIA

INTRODUCCIÓN

El COVID-19 es una enfermedad respiratoria en extremo contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla.

Alrededor del mundo, los casos de depresión han presentado un crecimiento exponencial desde que la pandemia por COVID-19 se instauró a nivel internacional. Los efectos sobre la salud mental observados y en cierta forma anticipados en esta pandemia son variados, se dan en múltiples casos y afectan distintas dimensiones.

El miedo, la preocupación, y el estrés son respuestas normales en momentos en los que nos enfrentamos a la incertidumbre, a lo desconocido o a situaciones de cambios o  crisis.  Así que es normal y comprensible que la gente experimente estos sentimientos en el contexto de la pandemia de COVID-19

La presente investigación se refiere a evaluar y conocer el impacto en la salud metal, específicamente depresión, teniendo en cuenta la emergencia sanitaria del COVID-19

Este proyecto ha sido creado con la finalidad de generar conciencia

DEDICATORIAS

Dedico este proyecto de investigación primeramente a mi mamá ya que sin ella no podría estar aquí, en segundo lugar a esta institución y a mi tutor académico Bladimir Serrano, y mi tutora empresarial Carolina Mendoza por su ayuda y apoyo incondicional.

Jeanny Bracho

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este proyecto de investigación a mi mamá, a mi papá y a mis abuelos por haberme dado su apoyo incondicional durante todos estos años y por ser la razón y el  más grande impulso para el cumplimiento de mis objetivos que significa alegría y orgullo para mí y también para ellos.

Valentina Alarcón

DEDICATORIA

A los participantes de esta investigación, por el tiempo, confianza y dedicación invertidos.

 Dedicado a todas esas personas que cada día luchan contra ellas mismas y se esfuerzan en salir adelante.

Dios los bendiga. No desanimen.

Anggie Contreras

DEDICATORIA

Le dedico este proyecto de investigación a mí misma y a mis tíos que siempre están ahí para ayudarme y salir adelante.

Alejandra Romero

DEDICATORIA

Hannah Estrada

AGRADECIMIENTO

Agradecida primeramente con Dios por permitirme estar aquí un día más para poder presentar este maravilloso proyecto. También gracias a mis padres que me han apoyado para poder llegar hasta aquí. También le doy gracias al profesor Bladimir Serrano por guiarnos y por su gran trabajo como docente, y por ultimo a mis compañeras por su colaboración y su gran trabajo en este proyecto de investigación.

Jeanny Bracho

AGRADECIMIENTO 

Primeramente le quiero agradecer a Dios por permitir que cumpla una de mis metas. Agradecerle a mis padres porque sin su apoyo y esfuerzo nada de esto sería posible. Agradecerles a mis abuelos por sus consejos y su apoyo incondicional y por ultimo  le agradezco a mis compañeras por su colaboración y aporte en este proyecto.

Valentina Alarcón

AGRADECIMIENTO

Primero que todo me gustaría agradecerle a mi amado Dios, porque me ha permitido alcanzar todos los logros que he conseguido hasta ahora. A mis padres, por alentarme a hacer todo lo que me apasiona, por creer en mí, y por enseñarme que los únicos límites que existen son los que uno mismo se impone. A mis abuelos, por todo su amor y sabios consejos que siempre voy a atesorar. A mis queridos profesores que se esfuerzan cada día para hacer de nosotros personas correctas e integras, y porque siempre han tenido fe de que llegaremos lejos en esta vida. Y por último pero no menos importante, a mis compañeros de clases, que durante cinco años me llenaron de tantas risas y momentos memorables.

Anggie Contreras

AGRADECIMIENTO 

Agradecida primeramente con Dios por ayudarme a llegar hasta aquí. Le agradezco a mis padres, mis tíos y mis abuelos. A mis profesores por enseñarme cada día algo nuevo, por entendernos y apoyarnos a todos.

Alejandra Romero

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

Capítulo 1: El  Problema

  1. Planteamiento del Problema………………………………………….1

  1. Formulación del Problema……………………………………………..7

  1. Objetivos de la Investigación……………………………………………....8

  1. Justificación ………………………………………………………………..…9

1.5 Delimitación de la investigación……………………………………10

CAPITULO I: el problema

1.1 Planeamiento del Problema

La depresión es un trastorno multifactorial que implica un conjunto de síntomas específicos conductuales o motores (agitación o enlentecimiento motor, intentos de suicidio, inhibición general, llanto, lenguaje escaso, adicciones, signos faciales de desesperanza y tristeza, autoagresión, verbalizaciones negativas y quejas, desarreglo personal) cognoscitivos (valoración negativa de sí mismo, del entorno y del futuro) sociales (aumento de la dependencia de otros, evitación de interacción social recreativa) y biológicos (aumento o disminución de peso, insomnio o hipersomnia, fatiga, pérdida de energía y de apetito, alteración del funcionamiento sexual, molestias corporales difusas, astenia, dolores musculares y articulares, cansancio) que ocasiona que el sujeto pierda reforzamiento de su entorno y por ende existan dificultades en su funcionamiento cotidiano (Jiménez, 2002; Reyes, 2013; Serrano, Zamora, Navarro y Villareal, 2012; Toro-Tobar, Grajales-Giraldo y Sarmiento-López., 2016; Vallejo, 2011).

Aunado a los anterior expuesto, partiendo de la definición de la depresión  el Dr. Lorenzo Armenteros, Médico de Familia miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental en la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que ha participado en el XIX Seminario sobre Covid19 y depresión “La Tormenta Perfecta”. “Todo esto que hemos normalizado tiene un impacto en la salud: las mascarillas, no abrazarse. La mitad de la población general tiene síntomas de estrés, ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Una disrupción que es un factor de riesgo para la depresión y la ansiedad. “La pandemia ha contribuido a que las alteraciones del sueño se multipliquen” en Europa.

Los primeros casos de COVID-19 en Europa se presentaron en Francia, Alemania e Italia en el mes de enero (Sundín et al., 2020). En América latina, para el mes de junio se había registrado más de 1 millón de contagiados, siendo Brasil el más afectado, luego Perú, Chile, México y Colombia, quienes estaban en el pico de la curva epidémica, (Plaza, Álvarez, Sáenz y Rosas, 2020), siendo la población adulta la mayormente afectada (Tullie et al., 2020).

Los gobernantes a nivel mundial tomaron medidas drásticas de confinamiento para disminuir los contagios y la gran mortalidad, Cabe mencionar que los efectos psicológicos negativos debidos directamente a las condiciones del confinamiento, las características de la propia pandemia y los múltiples factores asociados cualifican al confinamiento como una adversidad de elevado estrés psicosocial trayendo serios problemas de depresión en todos los estratos sociales (Sundín et al., 2020).  Situación similar a la presentada en el brote del Síndrome Respiratorio Agudo Severo [SRAS] en 2003 en China y Canadá; y en aldeas enteras en muchos países de África occidental durante el brote de Ébola de 2014 (Brooks et al., 2020).

Nadie estaba preparado para un cambio tan repentino, motivo por el cual se ven consecuencias actualmente se tiene escasas publicaciones respecto al impacto en la salud mental de adolescentes alrededor del mundo; sin embargo estudios realizados en Europa y Asia reportan altos niveles de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de distintas carreras universitarias durante el curso de la pandemia, teniendo como factores asociados importantes las preocupaciones por cuestiones económicas (falta de recursos económicos e incertidumbre sobre el futuro económico del estudiante), familiares (parientes dentro de grupos de riesgo para COVID-19 o incluso ya contagiados por dicha enfermedad), y académicas (retraso en las clases y miedo a perder el ciclo académico

. En Venezuela Uno de los porcentajes que puede arrojar luces a la relación de la salud mental y el impacto que la EHC y el COVID-19 ha tenido en la ciudadanía, es ofrecido por la Encuesta Nacional Condiciones de Vida (Encovi), presentada por la Universidad Católica Andrés Bello, la cual revela que la pobreza de ingresos arropa a 94,5% de la población y la pobreza extrema a 76,6%.

El psicólogo social, Ignacio Murga (2021) suma argumentos a esta relación, al afirmar que el deterioro de la salud mental está totalmente relacionado con el deterioro de las condiciones de vida que ha generado la pandemia en el país. “Si hay dificultades en el acceso al derecho a la alimentación, a la salud, a los servicio básicos, obviamente la situación de todos como población es muy vulnerable y esto ha generado todo tipo de formas de afrontamiento y ahí uno puede ver cómo han mermado las capacidades de todos de afrontar situaciones relativamente particulares”, destaca Murga.

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) contabilizó 94 suicidios durante el primer semestre del 2020, y destacan que a partir de marzo, mes que marca el inicio de la cuarentena radical por COVID-19, los suicidios fueron en aumento. De abril a junio de 2020, el OVV registró 67 casos. Estudios de esta organización determinaron que 35% de los suicidios fue por causas relacionadas a la EHC que atraviesa el país.

La psicóloga clínica, María Limongi afirma que los efectos colaterales de la EHC y el confinamiento por Covid-19 han hecho que quienes no padecían de ningún síntoma psíquico lo comenzaran a manifestar y quien ya los tenía los viese agravar con el pasar del tiempo. Y que si bien las causas del suicidio, la ansiedad y la depresión pueden ser múltiples y responden a características individuales de la persona, los factores de riesgo en un país como Venezuela hacen que la predisposición a éste aumente.

De acuerdo con Historias que Laten, tanto la Sociedad Venezolana de Psiquiatría como la Federación de Psicólogos de Venezuela, registraron que los principales motivos de consulta durante este año y medio de pandemia se asocian a depresión, ansiedad, ataques de pánico, estrés crónico, ataques de ira y trastornos de sueño, y van en aumento; la indebida atención a estas patologías y la falta de tratamiento adecuado puede desencadenar en riesgo de suicidio en los adolescentes.

En un estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), en el mes de junio de 2020, se señaló que entre los años 2019 y 2021 hubo un incremento de más del 150% en los casos de suicidios en el país. En este periodo la tasa de suicidas pasó de 3,7 a 9,7 por cada 100 mil habitantes. En esta etapa se presentó el mayor número de suicidios ocurridos en Venezuela en los últimos 80 años. Esta tendencia al aumento del suicidio también se viene observando en la región zuliana, en la que el número de suicidios tiende a un aumento del 100% con relación al año 2020, por lo que pudiera cerrar este año con un número de 36 casos; el doble de los ocurridos en 2020 (18).

Hasta el 14 de abril de 2021 se han producido en el Zulia una decena de suicidios, lo que equivale a una muerte auto infligida cada 10 días. Esta cifra representa una tendencia al aumento de casos si se considera que, en el primer cuatrimestre del 2020, en la región zuliana ocurrió un suicidio cada 17 días.  50% de los hechos se suscitaron en el municipio Maracaibo, 20% en Lagunillas y el resto en los municipios La Cañada de Urdaneta, Colón y San Francisco, con un 10% cada uno.

Cabe destacar que en el 40% de los casos, las víctimas eran muy jóvenes. Una niña de 11 años, dos adolescentes de 13 y 15 años y un joven de 23.

Para el OVV Zulia, la tendencia al aumento del suicidio obliga a una necesaria vigilancia por parte de la sociedad en general, porque si bien es cierto que el suicidio se relaciona especialmente con la depresión, no debe descartarse que la profunda crisis social que se vive en los actuales momentos debido a la crisis económica  y a la pandemia provoque estados de ánimo de desesperanza y de tristeza que lleve a ideas suicidas, o, lo que es peor, a hechos de suicidios.

El COVID-19 trae una situación difícil para el ser humano en especial para los adolescentes, que según el autor Ubillos cada adolescente  tiene una necesidad inherente de tener una vida libre sociable y por consiguiente las interrelaciones, son el vehículo principal de su humanización (Ubillos et al., 2020 y Linconao, 2020). Es  Por ello, que el objetivo general de esta investigación bibliográfica  consiste en analizar el impacto emocional experimentado en los adolescentes venezolanos asociados a la situación excepcional de confinamiento instaurado durante el estado de alarma por la pandemia de la COVID-19. La finalidad fue recopilar datos que puedan aportar información a posteriores investigaciones para tomar las medidas necesarias a futuro y disminuir las consecuencias psicológicas, tomando en cuenta la vulnerabilidad de los adolescentes

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Conocer y reflexionar sobre los múltiples factores de los procesos de depresivos y suicidas en la población juvenil de la parroquia; sus Factores de Riesgo y Protección a lo largo de esta pandemia con la finalidad de generar estrategias que mejores su calidad de vida.

1.3.2. Objetivos Específicos

1 . Identificar los niveles de ansiedad y depresión en los jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 20 años.

2.Determinar la frecuencia de intentos de suicidios en adolescentes en la parroquia Chiquinquirá.

3.Generar estrategias de apoyo que contribuyan al mejoramiento de la salud mental en dicha población.

JUSTIFICACIÓN

Contrariamente a lo que se cree, hablar acerca de la depresión y el suicidio, puede reducir el riesgo de otros intentos, hablar abiertamente de ellos nos permite conocer los motivos que llevan a querer acabar con su vida y barajar alternativas de solucionarlo o brindar apoyo emocional si ya no tiene solución.

Una parte de este proyecto de investigación se enfoca en estudiar de manera histórica en tiempo y espacio la radicación del acto suicida ya que no es un problema de actualidad sino de años atrás y para ello se justifica en la estructura social que lo rodea.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación está determinada por la recolección de datos de diversas fuentes informativas ( noticias, gacetas, libros  y testimonios ) como base teórica.

Se efectuó en el Instituto “Los Próceres” Av. Padilla c. 93, Municipio Maracaibo, estado Zulia y está delimitada temporalmente en el periodo comprendido entre los años 2020-2021.

CAPITULO II: Marco teórico

   

 

2.2.Bases teóricas:

La depresión

Concepto:

Para comenzar con la explicación o fundamentación de esta investigación se hace necesaria la definición del concepto de depresión. Según la OMS, “la depresión  es una enfermedad que se padece en todo el planeta, se caracteriza por sentimientos de tristeza sostenida, poca energía, trastorno del sueño, ansiedad y sentimientos de inutilidad. Es incapacitante y potencialmente mortal, con el suicidio como resultado final”.

La depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida.

El riesgo de padecer depresión varía según el sexo, la edad, los ingresos y la educación. Su incidencia y prevalencia muestra diferentes patrones y tendencias dependiendo del país. Frecuentemente asociada con otros padecimientos como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Podemos encontrarnos con diversas variantes de este trastorno:

A) Trastorno Depresivo Mayor:

Es el más característico y el que concentra la mayoría de síntomas. Cuando el paciente se muestra extremadamente apático y con inhibición psicomotriz, se habla también de melancolía; en los casos más graves conduce al estupor depresivo, en el que el paciente se encuentra inmóvil e incluso puede rechazar comer o beber.

B) Distimia:

Se distingue por su cronicidad, la  inestabilidad del humor, la fuerte ansiedad y la fluctuación del estado de ánimo. La baja autoestima y la desesperanza son también características de la distimia.

C) Trastorno ansioso-depresivo:

Es una mezcla de ansiedad y depresión, en general moderada.

D) Depresión Atípica:

Se caracteriza por gran reactividad del estado de animo a situaciones diversas, con marcada ansiedad y síntomas depresivos “invertidos”: empeoramiento por las tardes , aumento de apetito e hipersomnia.

E) Trastorno afectivo estacional:

Aparece de forma regular y repetida, coincidiendo con cambios estacionales, en general, en otoño e invierno, y  asociado a los cambios lumínicos. Somnolencia excesiva, apetencia por los hidratos de carbono junto con los síntoma típicos de la depresión, destacando la fatiga.

F) Trastorno disfórico premenstrual (TDPM)

Es un trastorno que afecta a algunas mujeres y adolescentes en la semana anterior a su menstruación, cuando las hormonas aumentan considerablemente. Los síntomas son similares a los del síndrome premenstrual, pero son tan graves que repercuten seriamente en la vida cotidiana. Mientras que el SPM puede causar preocupaciones, es probable que una adolescente TDPM experimente sentimientos más cercanos a un episodio mayor.

Lo síntomas suelen comenzar entre 5 y 8 días antes de la menstruación, pero pueden empezar antes, y desaparecer una vez que comience el periodo. El inicio del TDPM puede ser en cualquier momento después de la pubertad.

G) Trastorno Bipolar

Implica la existencia de episodios depresivos graves alternados por otros de exaltación de las funciones mentales (``manía``) consistente en aceleración del pensamiento, hiperactividad, gastos descontrolados, insomnio e irritabilidad.

H) Ciclotina

Manifestaciones leves e imprevisibles con cambios frecuentes de estados de ánimo (de la euforia) en varios días, sin motivo aparente; son sujetos muy inestables. Es difícil diferenciarla de los cambios normales.

DEPRESION EN VENEZUELA

La salud mental ha sido una de las grandes afectadas durante de la pandemia por COVID-19. Especialistas en esta área afirman que trastornos como la ansiedad y la depresión son cada vez más frecuentes.

La  Organización Mundial de la Salud estima que 350 millones de personas son afectadas por algún tipo de depresión, una cifra alarmante e por la que gobiernos y organizaciones conmemoran cada 13 de Enero el Día Mundial de la lucha contra la Depresión.

Durante la pandemia por covid-19, voceros del organismo internacional han manifestado su preocupación por los aspectos de salud mental que deja el confinamiento y la crisis sanitaria y global. El pasado 5 de octubre del 2020 la OMS público un informe  en el que revela que la pandemia ha perturbado o paralizado los servicios de salud mental esenciales del 93% de los países del mundo, esta realidad deja desamparada a gran parte de la población quien enfrenta trastornos como la depresión y la ansiedad .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (161 Kb) docx (26 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com