El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales
Enviado por binghi • 25 de Febrero de 2015 • Tutorial • 4.910 Palabras (20 Páginas) • 488 Visitas
El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales
Absalón Jiménez Becerra
Profesor Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
Presentación
En los procesos de investigación existen varios pasos fundamentales para asumir cualquier problema o tema investigativo; uno de ellos es el estado del arte o marco referencial, cuya elaboración es un paso necesario para lograr la formulación del problema o tema investigativo. El estado del arte, como producto de lo dado en el presente, responde a lógicas investigativas que precedieron nuestro trabajo y que, mediante distintos abordajes y metodologías, han llegado a conclusiones y respuestas diferentes, necesarias de consultar, convirtiéndose así en una obligación investigativa inspeccionar estos acumulados. Este trabajo desarrolla una discusión en tres sentidos: en primer lugar, el estado del arte visto como una propuesta de apropiación del conocimiento; en segundo lugar, se discute el estado del arte como una propuesta de investigación de la investigación, y en tercer lugar, como punto de partida para establecer un nuevo recorrido que, como producto de lo dado, busca dar respuestas novedosas e inéditas que desde el presente generen posibilidades de un futuro amplio en el escenario investigativo.
El estado del arte como apropiación del conocimiento
Las ciencias sociales, en su etapa de consolidación, desarrollaron un proceso de apropiación de la realidad que se materializó por medio del lenguaje. En efecto, el hombre en el desarrollo de su vivir cotidiano terminó problematizando, disertando y estableciendo relaciones subjetivas y de apropiación frente a la realidad que lo rodeaba, principalmente por medio de palabras y conceptos. El lenguaje marca coordenadas, ordena y subjetiva la realidad, realizando así un proceso previo al establecimiento de cualquier tipo de observación ordenada (hipótesis), para traer como consecuencia las grandes teorías. Podemos deducir que la principal cantera y fuente del conocimiento social es la realidad como tal, la experiencia y la cotidianidad, y su principal forma de apropiación se da por medio del lenguaje.
De esta manera, desde los siglos XVI y XVII, cuando ciertos pensadores se acercaron al método científico con Descartes, Bacon y Spinoza a la cabeza, se creó una importante división de carácter no cíclico en el tiempo histórico; así, al apropiarse de la realidad científica y social, el hombre se convirtió en sujeto de la historia. Por lo demás, desde esa coyuntura, el hombre, constituido como sujeto, se piensa a sí mismo, se apropia de un presente y proyecta futuro. Las ciencias sociales, en su génesis, superaron una etapa de disertación de la realidad, trascendiendo el escenario de lo cotidiano y del sentido común, para, y por medio del método científico, transformar la experiencia, generalizarla, conceptualizarla y sintetizarla en grandes teorías.
Las ciencias sociales, en su etapa de consolidación, se apropiaron ante todo de un presente capitalista con el objetivo de sustentarlo y legitimarlo. La verdad es que las ciencias sociales, como producto de la modernidad, se consolidaron de manera reciente, jalonadas principalmente por la historia política alemana, desde comienzos del siglo XIX, se acercaron al método científico y a la fuente escrita, que, vista de manera objetiva, representaba la verdad en la historia. Podemos deducir, con Immanuel Wallerstein, que esta disciplina nace con intenciones idiográficas; es decir, no busca establecer grandes hipótesis o teorías, sino más bien verdades científicas en el pasado. Posteriormente, entre 1850 y 1914, se da la consolidación de las múltiples disciplinas; además de la historia, se consolidan la economía, la sociología, la ciencia política y la antropología4 (Wallerstein, 1999: 17).
Estas disciplinas buscan principalmente impulsar el conocimiento objetivo de la realidad con base en descubrimientos empíricos. No obstante, por el contexto en que se consolidan las disciplinas y sus objetos de estudio (principalmente el problema del Estado), las ciencias sociales son ante todo universalistas, eurocéntricas y estadocentristas (Wallerstein, 1999: 59). Por consiguiente, mediante la física social se establecieron grandes categorías totalizantes y teorías que explicaron de manera científica el comportamiento social, económico y político dado entre los nuevos estados. Como lo explicó recientemente Santiago Castro,
el nacimiento de las ciencias sociales no es fenómeno aditivo a los marcos de organización política definidos por el Estado-nación, sino constitutivo de los mismos. Era necesario generar
una plataforma de observación científica en el mundo social que se quería gobernar. Sin el concurso de las ciencias sociales el Estado moderno no se hallaría en la capacidad de ejercer control sobre la vida de las personas, definir metas colectivas a largo plazo, ni de construir y asignar a los ciudadanos una identidad cultural (Castro-Gómez, 2000).
A manera de conclusión, las ciencias sociales legitimaron la consolidación del Estado moderno, del régimen democrático liberal y del capitalismo, acompañado de sus relaciones oprobiosas y de explotación que se expresaron en el imperialismo, y que desató la primera guerra mundial en 1914. Por consiguiente, y a pesar de que la ciencias sociales se apropiaron de la realidadpara definirla y establecerla por medio de conceptos, categorías y teorías, cuentan con un origen machista, burgués, conservador e imperialista.
Las ciencias sociales expresan un punto de llegada en el proceso de apropiación de la realidad social. Sin embargo, entre ellas, existen algunas diferencias; la historia y la antropología, por ejemplo, se apropiaron del pasado sin la intención de buscar leyes o grandes hipótesis; más bien se caracterizaron por un interés ideográfico o explicativo. Mientras tanto, la economía, la sociología y la ciencia política, con intenciones nomotéticas en búsqueda de hipótesis y leyes, se apropiaron de un presente acompañado de unas relaciones sociales capitalistas con un proyecto de Estado, que demandaba conceptos, categorías y grandes teorías.
Los estados de arte en las ciencias sociales, y los producidos en cualquier tipo de investigación, representan el primer paso de acercamiento y apropiación de la realidad como tal, pero, ante todo, esta propuesta metodológica se encuentra mediada por los textos y los acumulados que de las ciencias sociales ellos contienen. En consecuencia, los estados del arte no se acercan a la principal fuente del conocimiento social, que es la realidad, la experiencia como tal y la cotidianidad; más bien,
...