El fracaso escolar en la educación Secundaria en México
Enviado por EdmundoPeredo • 4 de Marzo de 2016 • Ensayo • 29.987 Palabras (120 Páginas) • 481 Visitas
índice
Introducción
CAPITULO I
El Fracaso Escolar
En la escuela Secundaria Diurna No. 166
Justificación
Planteamiento del problema
Hipótesis
Objetivos
CAPITULO II
El fracaso escolar en la educación Secundaria en México
Crecimiento de matrícula y participación de las modalidades en la ampliación de las oportunidades de acceso
Oportunidades de permanencia, aprobación y conclusión del ciclo
Oportunidades de aprendizaje
Resultados en Pruebas de Estándares Nacionales
Resultados en el Examen de Ingreso a la Educación Media Superior
CAPITULO III
Marco teórico.
Las prácticas de la enseñanza
La clase magistral expositiva.
La clase magistral y el libro de texto.
La escuela activa
La enseñanza abierta y colaborativa
Los estilos docentes.
Modelo centrado en el perfil del maestro.
Modelo centrado en los resultados obtenidos.
Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula.
Modelo de la práctica reflexiva.
La profesionalidad del docente
La reflexión del profesor
Los problemas para el aprendizaje.
CAPITULO IV
Marco Metodológico.
Diseño Metodológico.
Método y dimensiones.
Diseño muestral.
Descripción de los instrumentos de medida.
Observación.
Entrevista semi-estructurada.
El Portafolio.
Ejercicios de rendimiento.
Diseño y análisis estadístico de los datos.
Triangulación de la información
Bibliografía
Introducción
Esta investigación con un espíritu etnográfico, pretendió explorar y caracterizar las dimensiones[1] que desde la práctica generan el fracaso escolar en la escuela “Secundaria Diurna”, partiendo de la idea que el fracaso escolar no es un hecho social de una sola variable, pero coincidiendo que la práctica educativa y el estilo del docente son unas de las variables que infieren correlacionadas con muchas otras más en el fracaso escolar; considerando a la práctica educativa, como una práctica social definida en el ámbito de la transmisión de la cultura, por lo que haciendo una incisión a la intimidad del aula, observé las prácticas de los docentes de la Secundaria Diurna No. 166 TM “Alfonso Reyes” ubicada en la Av. Obregón y calle alumnos No. 26 en la delegación Magdalena Contreras de la Ciudad de México; en la que hay una clara marginación social, para tratar de caracterizar y explorar como las prácticas del docente se correlacionan con el fracaso escolar.
El fracaso escolar se constituye, por su complejidad y amplitud, en un objeto de estudio casi inabordable[2]. Por ello, sin abandonar esa idea inicial, encarar su estudio por etapas y “mirar” el problema desde las perspectivas de los actores es la intención de la presente investigación.
En un primer momento[3], el problema de la investigación se centró en los docentes, en un intento por conocer sus prácticas educativas, su estilo docente y como estas dos variables se relacionan sobre el fracaso escolar[4], y sí al modificarlas cambia la correlación con el fracaso escolar[5]. El fracaso escolar, en nivel de secundaria es un tema complejo. Según nos refieren Lárraga, G. y Mirele, M. (2003) esto da inicio desde las escuelas Normales, en donde los futuros profesores deben de enfrentar una serie de problemas que evidentemente tienen que ver con su práctica futura, de la que ellos mismos dudan, dado su preparación en la normal tan baja. Uno de los problemas que encierra el asunto, además de no ser unívoco, es a quien o a quienes se atribuye el fracaso. La intención de la investigación fue la de mostrar como el supuesto de la ambigüedad en el concepto de “fracaso escolar”[6], es usado como un elemento que contribuye a minimizar la responsabilidad del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje; si bien aborda sólo un recorte o problema particular de la cuestión de la desigualdad de logros escolares, me alertó acerca de la tentación de atribuir al alumno la responsabilidad última de su fracaso en un contexto caracterizado por el retorno de discursos meritocráticos y conservadores.
...