El juicio moral
Enviado por alfonsin • 22 de Febrero de 2014 • Resumen • 731 Palabras (3 Páginas) • 230 Visitas
Resumen Personal
El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad.
El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético, en una situación o comportamiento concreto.
El desarrollo del juicio moral supone un apoyo educativo explícito, en mi opinión personal de acuerdo a todo el entorno al que hallamos sido expuestos desde nuestro nacimiento hará una base en nuestro juicio moral nosotros decidimos las actitudes a tomar de acuerdo a lo que nosotros pensamos lo que es bueno y lo que es malo, a hacer un análisis detallado de nuestro entorno y ciertas circunstancias y eso nos conlleva a adoptar tres tipos de actitudes: Rechazo, indiferencia y aceptación.
Bueno una vez que nosotros hemos adoptado una actitud, nuestra conciencia se pronuncia sobre la base de esos actos y tenemos consigo tres consecuencia a nuestros actos: Un sentimiento de culpa, un remordimiento, un arrepentimiento. Esto puede llevar a un castigo, un auto castigo, o a una acción interna como medio de remediar el hecho.
PRESENTACIÓN
En el seno de toda comunidad hay siempre un conjunto de ideas acerca de lo que se considera bueno, de las normas y códigos de conducta que se juzgan correctos, de las finalidades que se perciben valiosas para la vida social e individual y de las pautas para juzgar y distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, los valores de los antivalores. Esto es lo que constituye la eticidad de la comunidad que mediante la socialización y la enculturación, se va imponiendo a las generaciones jóvenes. En efecto, gracias a esos procesos, los niños y niñas van apropiándose de aquello que la comunidad suele considerar como benéfico y van internalizando los contenidos de la eticidad prevaleciente. La familia y la escuela contribuyen, como parte de sus funciones, en dichos procesos; pero también influyen otras instancias como la Iglesia, los medios de comunicación y las organizaciones sociales. No obstante, dichos procesos no bastan para forjar una personalidad sociomoral autónoma y no es raro que dificulten esta finalidad al favorecer la asunción incuestionable de ciertos valores o la obediencia acrítica de normas, así como al no brindar los recursos necesarios para que las personas puedan resolver los conflictos valorales que conlleva la influencia de instancias tan disímbolas.
La formación de personalidades sociomorales autónomas resulta deseable no sólo porque éstas son las que se requieren para fincar una auténtica democracia, sino también porque son indispensables para construir una eticidad que dignifique la vida. Esto último es hoy en día más urgente cuando persisten fenómenos como la corrupción, la barbarie y el debilitamiento de las instituciones que salvaguardan derechos, al tiempo que se torna
...