ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El paradigma neurolinguistico


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  3.344 Palabras (14 Páginas)  •  518 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

UNIVERSID[pic 2]AD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO

Nombre del estudiante: Laura Estefany Guzmán Sámano

Título: El nuevo Paradigma Neurolingüistico

Materia: Teorías contemporáneas en educación

Nombre del asesor: Mtro. David Espinosa Medrano

Fecha de entrega: 18 de octubre del 2016

Introducción.

     A lo largo de la historia de la educación se han desarrollado un sinfín de teorías, postulados y paradigmas en relación al individuo y su aprendizaje, relacionándolo a aspectos psicológicos, biológicos y sociales, con el fin de determinar cuál es la más completa y utilizable para nuestra sociedad.

     En el presente trabajo se elabora un ensayo, donde se retoman las teorías revisadas anteriormente, con la finalidad de realizar un análisis en conjunto y obtener una conclusión acerca de la funcionalidad y aportaciones de cada una (La escuela tradicional y la escuela nueva, conductismo, humanismo, cognocitivismo, teoría psicogenética, constructivismo y neurolingüistico). Se incluye una introducción donde se aporta una corta definición de cada una de las teorías, con la finalidad de contextualizar el texto, el desarrollo que es la parte central del tema donde se realiza una comparativa de las teorías y el punto de vista a desarrollar y al final  la conclusión, partiendo de la  premisa ¿Qué teorías son las más adecuadas para ser aplicadas en el campo educativo actual?  

     Seguido de esto, se presenta un mapa conceptual, donde se revisara el Paradigma neurolingüistico con los principales antecedentes, sus postulados y la metodología que desarrolla, sus aportaciones y la aplicación al campo educativo.

      La programación neurolingüística (PNL por su abreviación), “es una meta-modelo, porque va más allá de una simple comunicación” (González, 1996. Citado por Morella, 2016). Por esta razón, y por las aportaciones que realiza al campo educativo como una alternativa al desarrollo de la comunicación y la conexión entre lenguaje y pensamiento en los alumnos, se incluye dentro de las teorías del aprendizaje.

 

Ensayo

Teorías contemporáneas de la educación.

     En el ámbito educativo existen diversas posturas sobre cómo deben realizarse programas adecuados para los alumnos y que permitan tener una visión general de los resultados que se pretenden obtener. Todas estas teorías aportan una visión que va incrementando sus características según la época en la que se desarrollan, y al final, las instituciones adoptan la que mejor crean sea conveniente para los resultados que desean obtener de sus alumnos.

     En la actualidad, distintos sistemas políticos y gubernamentales han tratado de determinar, en conjunto con varios expertos, cual es la metodología ideal para un país, de cual se obtendrán mejores beneficios.

     Es por esta razón, que en el presente trabajo, se tratará de determinar ¿Cuál es el modo óptimo para educar y fomentar el aprendizaje en las escuelas? ¿Qué teoría ofrece a los docentes de nuestra época las mejores herramientas y técnicas aplicables a sus aulas de trabajo?

      Comenzamos desde la época en donde la escuela y la educación era una herramienta de control, que se utilizaba sobre todo por la iglesia para reafirmar el poder de la misma, de ahí el nombre de Pedagogía eclesiástica. San Ignacio de Loyola es quien acuña dicho término.

      La escuela tradicional se define como aquella donde predomina el papel dirigido del maestro, “el método básico de aprendizaje academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores” (S/A, 2006).

     De esto trataba la escuela tradicional, que, a pesar de los avances y estudios realizados por especialistas, continuo vigente hasta fechas muy cercanas a nuestra época.

     Es de suponer que estas hipótesis anteriores serian sencillas para los maestros que tenían a su cargo el educar al individuo, y de cierta manera lo eran, pues no había discusiones grupales, opiniones, interacción con los alumnos y el material que se proporcionaba a los alumnos  ya estaba establecido por una autoridad, no se preocupaban por desarrollar planes de trabajo, utilizar la motivación en sus aulas o diversas herramientas de aprendizaje.

          “Tal pedagogía eclesiástica tiene como centro, la disciplina, de manera dura e indiscutible, persiguiendo como último objetivo, afirmar el poder del papa y la iglesia…” (huellavirtual.net).

     Considero que esta es la forma de educar menos humana que existió, no cabía la oportunidad para los alumnos de aprender realmente lo valioso del conocimiento.

     Después de esta época, diversos pensadores retomaron dichas ideas e innovaron la forma de educar y de llevar el conocimiento a los individuos. La escuela nueva, surge como un movimiento que aporta cierta frescura y novedad que la escuela tradicional desconoce,  y permite mayor interacción con los alumnos, sin castigos, disciplina rígida ni restricciones.

      Dentro de la escuela nueva, se encuentran tres postulados que la caracterizan: “La valoración de la realidad infantil, la organización de una vida social en el seno de la vida escolar y la relación del acto con el pensamiento” (Ruiz,  2012).

     Se comenzó a ver por la mejora en el diseño de las aplicaciones para el aprendizaje, en donde el alumno fuera una parte activa dentro del sistema educativo,  aprender por medio de la interacción con su medio y con los materiales, e inclusive a hacerlo participe de la elaboración de su propia enseñanza.

     Esta nueva forma de pensamiento, es el parteaguas de las teorías que continúan hasta nuestro tiempo, cada una con las características que forman un panorama más amplio sobre la interacción educativa con el individuo.

     Entre los paradigmas que más estudio y tradición ha tenido y que aún se encuentra vigente, es el conductismo, que surge a partir de la época de la investigación científica y que establece nuevos parámetros en la educación.

     Si bien, este se retoma principalmente en Psicología, en donde se utiliza el condicionamiento operante, los reforzadores y estímulos, en educación juega un papel importante debido a la portaciones que realiza. “El conductismo aplicado a la educación se ha dado en diferentes vertientes, proporcionando las bases para la programación educativa (enseñanza programada) y las técnicas para la modificación conductual a partir del análisis experimental de la conducta” (Hernández, 2000).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (470 Kb) docx (85 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com