Enfoque Humanistico
Enviado por marinel • 30 de Agosto de 2011 • 4.530 Palabras (19 Páginas) • 849 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NUCLEO- ACADÉMICO. CARABOBO
Enfoque humanístico
Unidad IV
Autores:
Marinel Rosales
C.I.:21.217.528
PROFESORA:
Rosa Flores
Valencia, julio 2011
Índice
Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Enfoque humanista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Representante del enfoque humanista. . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Metas educacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Sistema educacional de la psicología humanística para la enseñanza del aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Docente que facilitan el aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Valoración de las corrientes humanística. . . . . . . . . . . . . . . .13
Característica de la concepción humana y del hombre y su importancia en la educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Introducción
Las corrientes humanistas se desarrollan desde mediados de la presente centuria, identificándoseles en el campo de la psicología como la tercera fuerza, que brota de la necesidad de superar el determinismo y el pesimismo de los dos mayores movimientos teóricos o fuerzas predominantes hasta el momento: el conductismo y el psicoanálisis.
En este trabajo nos acercamos de una manera profunda a los planteamientos que desarrollaron los autores Rogers y Masllow en el siglo XX lo que sería el desenvolvimiento total y parcial de una teoría que pasaría a ser hasta un estilo de vida, los teóricos humanistas (que no poco deben al psicoanálisis en la construcción de un enfoque holístico de la personalidad, así como a la filosofía existencialista en cuanto a sus posiciones acerca de la naturaleza humana), elaboran su plataforma tomando a la persona como centro, desde una visión optimista, basada en la creencia en su libertad de elección y autodeterminación, en sus posibilidades creativas para decidir los caminos propios, comprometerse y avanzar en pos de metas, planes, sueños y esperanzas.
El hombre y la mujer, vistos desde el prisma humanista, son ante todo personas totales, dotadas de un potencial único de desarrollo. Son sujetos singulares, activos, complejos, integrales, unidades creadoras en permanente dinámica. Así, no puede entendérseles como entes reactivos, determinados mecánicamente por fuerzas externas o por ciegas y tiránicas pulsiones interiores, según el enfoque de los conductistas y los psicoanalistas ortodoxos, que comparten un profundo pesimismo respecto a la vida y a los destinos humanos.
Enfoque humanista
El enfoque existencial humanista considera al hombre como el piloto que ejerce el control sobre su comportamiento y las situaciones a las que se enfrenta, que lleva el timón a través del mar de su vida, y elige el curso a seguir de entre los que las circunstancias le presentan. Las influencias del mar y del viento están presentes todo el tiempo, así como los puertos a los que él desea llegar, de manera que está en sus manos la responsabilidad de ejercer influencia sobre estos elementos para dirigir su propia embarcación. El otro concepto de la naturaleza del ser humano es el sostenido por los enfoques psicoanalíticos y conductuales que contemplan al hombre como un robot. En esta concepción se enfatiza sobre todo en el comportamiento automático del ser humano, que se encuentra determinado por las características circunstanciales que lo controlan y dirigen. La nave del hombre está a merced de las corrientes marinas y de los elementos que ejercen influencia decisiva en éstas. El tamaño de la embarcación, la dirección y fuerza del viento y de las olas determinan la dirección de la nave. En estas circunstancias el hombre es dirigido sin poder hacer nada para elegir su rumbo. Por lo tanto, el hombre no es responsable de la dirección que toma y es controlado desde el exterior por fuerzas ajenas a él.” (González Garza, 1987).
LA EDUCACIÓN DESDE UNA VISIÓN HUMANISTA
En el campo de la educación, y específicamente en la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje, esta concepción comienza a tomar fuerza a partir de los años sesenta y representa la antítesis de los modelos conductistas y neo conductistas propios de la tecnología educativa, con profundas raíces en el empirismo, el positivismo y el racionalismo instrumental. Estos, de acuerdo con Allport (1968), parten de un determinismo mecanicista donde se despoja al ser humano de fuerzas teleológicas superiores, del empuje hacia el futuro, viéndolo como un organismo vacío que actúa por asociaciones entre estímulo y respuestas.
Resulta en este sentido especialmente significativo examinar críticamente y desde la óptica de los enfoques humanistas, las limitaciones de la educación tradicional, constatando los mitos o suposiciones en que se fundamenta explícita o implícitamente, tal como los ha recogido Mary Jensen (En: Yelon y Weinstein, 1991):
1. El mito de la estupidez original: los alumnos son estúpidos hasta que el maestro los hace listos
2. El mito de la racionalidad pura: la racionalidad es buena, pero el cuerpo y las emociones son peligrosos y deben conservarse, en toda ocasión, bajo el control de la mente
3. El mito del conocimiento estable: la creencia de que el conocimiento es sagrado, cierto y fijo
4. El mito del mejor modo: existe el mejor modo para resolver un problema, generalmente el del maestro
5. El mito de la actividad intelectual: el aprendizaje es visto como una actividad “intelectual”, separada y clara; reconstruir un automóvil viejo después de la escuela obviamente no es “intelectual”
6. El mito de aprender versus
...