ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Noramalidad Y Anormalidad


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  1.754 Palabras (8 Páginas)  •  598 Visitas

Página 1 de 8

Ensayo sobre normalidad y anormalidad

El psicoanálisis remite la normalidad como una realidad psíquica articulada en el Edipo; la normalidad hace alusión al funcionamiento adecuado o esperado del ser humano ante ciertas etapas y acontecimientos como lo refiere Erikson en cuanto a la clasificación de las etapas y a las metas a las que un individuo debería llegar para ser considerado como “normal”; esto depende del funcionamiento del aparato psíquico, así como de la fuerza yoica; ya que entre más recursos tengas para afrontar determinada situación más cerca estarás de lograr una elaboración o una resolución adecuada.

En el uso de la lengua española (cfr., por ejemplo, Moliner 1983; Real Academia Española 1986) el vocablo salud (del latín salus-salutis) significa un estado del organismo que no ésta enfermo; u enfermedad (del latín infirmitas-atis) se relaciona con alteraciones del organismo que perturban su funcionamiento normal.

En base a esta definición de la Real Academia Española podemos pensar entonces que la enfermedad se da a partir de una alteración; desde un punto de vista psicológico esta alteración puede darse en la neurosis y en la psicosis ya que en cualquiera de los dos casos se fija una patología en base al padecimiento.

Así una persona enferma seria cualquier persona que tuviera o presentara una alteración que interfiriera con el funcionamiento normal. Por lo tanto deja de ser normal todo comportamiento que modifique está homeostasis; cualquier indicio de perturbación puede implicar el alejarse de la salud y a su vez de la normalidad.

Tripp-Reimer (1984) agrupa las definiciones de salud en tres grandes bloques.

1-Algo discontinuo, se trata de afirmar que un determinado individuo se halla o bien sano o bien enfermo.

2- La ausencia de patología constituye un extremo y el estar sano el otro

3- Alto utópico: un estado de bienestar y autorrealización que es prácticamente imposible de alcanzar.

Consecuentemente a estos tres bloques que propone Tripp- Reimer; quisiera detenerme en cada uno para lograr una mejor exposición; en cuanto al primer bloque refiere se debe afirmar que un individuo está sano o enfermo; esta afirmación va a depender de la capacidad adaptativa del individuo, de su fuerza yoica y de la percepción que tiene un individuo del mundo externo. Los criterios que determinan la enfermedad son múltiples sin embargo todos convergen en que la enfermedad implica que una persona deje de funcionar de manera normal. Sea cual sea la patología que se instaura en un individuo va a alterar su mundo interno y el mundo externo.

En el segundo bloque habla de los extremos en los que se cataloga la anormalidad y la normalidad; en cuanto a este segundo bloque el tema central de mi ensayo será criticar esta necesidad de hablar de extremos en cuanto a una ausencia total de patología o de normalidad por lo que más adelante explicare mi postura ante esta visión extremista de patología y salud. Cabe aclarar que la idea de normalidad se encuentra ligada a la adaptación así un individuo se encuentra más adaptado al medio si desempeña adecuadamente su papel.

El tercer bloque se refiere a esta idea utópica de autorrealización que bien podría chocar contra las ideas de autores como Maslow o Royers; ya que imprime en la utopía algo imposible de realizar; debemos tener en cuenta que desde pequeño el ser humano debe aprender a tolerar la frustración y esta frustración nos acompañara por siempre, incluso como un rasgo patológico por lo que la autorrealización en mi punto de vista funcionaria más como un ideal del yo; no deja de ser deseada sin embargo tampoco deja de ser ideal.

Fernández Ríos & Buela Casal (1997) encontraron que dado que la persona, el individuo se halla inmerso dentro de una determinada familia que vive en una comunidad concreta y en un sistema según estos sistemas funcionan de una forma saludable o no influenciaran positiva o negativamente , no solo a la salud sino a la promoción de esta.

Me parece interesante que Fernández Rios & Buela Casal; hacen el señalamiento de la importancia del sistema familiar y de la dinámica en la que el individuo vive ya que podemos entender que está familia no solo puede promover la salud sino también la enfermedad; está familia es directamente responsable por la anormalidad que puede presentar un individuo; ya que ha este se le fue asignado un rol que se encargara de definir su función dentro del sistema; si es o no el chivo expiatorio, si es o no el paciente señalado; también quisiera exponer que el síntoma se mantiene muchas veces porque es la forma en la que el individuo ha aprendido a funcionar; sin embargo también es discutible entender por qué este individuo acepta jugar este papel en el sistema y cuál es su ganancia secundaria al ser en este ejemplo el paciente identificado; ¿Que le genera a este individuo tenerlo en este concepto de anormal o enfermo? Su comportamiento puede atraer toda esa atención de otros que él puede disfrutar, su comportamiento puede ser tachado de anormal y esa etiqueta lo señala ante el mundo y ante la sociedad pero también lo individualiza.

Por otro lado Angel y Thoits (1987) reconocen el impacto de la cultura sobre los procesos cognitivos que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com