ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de el nuevo Cerebro triuno

RAMORLESEnsayo19 de Agosto de 2017

3.283 Palabras (14 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN.

Entro del marco educativo actual es necesario, impulsar la formación del estudiantado en correspondencia con los nuevos paradigmas en educación, haciendo especial énfasis en el desarrollo de las cualidades de los estudiantes, sin obviar las condiciones sociales y culturales.

Por ello, es indispensable asumir el conocimiento de las condiciones cerebrales y las actividades metacognitivas que se plantean en ciertas premisas como aprender a aprender, en la cual se estipula principalmente la capacidad del sujeto por guiar, generar respuestas a sus necesidades y concertar un proceso formativo eficiente a partir de las potencialidades del educando.

En virtud de este planteamiento, el presente informe tiene como propósito fundamental describir las condicione inherentes al proceso de aprender a aprender, cerebro total, estilos cognitivos y cerebro triuno, a fin de conocer los nuevos paradigmas en educación y el conjunto de procedimientos que son propios para desarrollar las capacidades de los estudiantes al analizar, simular, comprender, interpretar y jerarquizar las competencias que son rigor alcanzar en su marco educativo y social.

A tales efectos, el trabajo de análisis de los tópicos  se realiza haciendo la presentación de los mismos con sus respectivos soporte teóricos, posteriormente se efectúan las inferencias y vinculaciones pertinentes desarrolladas por las autoras, hasta llegar a las conclusiones correspondientes.

CONCLUSIONES.

El análisis de la información respectiva del estudio permite exponer las siguientes reflexiones:

Aprender con todo el cerebro es una habilidad que deben desarrollar tanto estudiantes como profesores a fin de estimular e impulsar la comprensión de los contenidos pertinentes para la formación educativa a través del desarrollo del pensamiento como habilidad necesaria en este proceso.

De igual forma, aprender a aprender implica hacer uso de estrategias que promuevan en los educandos la interpretación de los casos y una alta motivación para dar respuestas oportunas a las necesidades de los estudiantes siendo ellos guías, orientadores de los actos que conducen a la formación de sí mismo.

Asimismo, aprender con todo el cerebro implica hacer uso de los hemisferios cerebrales en igualdad de condiciones tanto en el desarrollo de procesos de análisis, interpretación y ajuste según las características de cada caso estudiantil.

Los aspectos considerados son los elementos fundamentales de los nuevos paradigmas en educación desde lo que constituye la evolución de recepción del acto de enseñar y aprender, señalando con énfasis que el aprendizaje es un cambio en el comportamiento y el uso eficaz del conocimiento.

Aprender a aprender.

Hoy en día uno de los procesos más fundamentales es el aprender a aprender que constituye una de las premisas esenciales del acontecer educativo, siendo definida por Torres (2001) como “Es encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes, cómodos o más fáciles. Por ejemplo un propio método de estudio el de hacer esquemas, asi la persona lo entiende y aprende en cambio para otro personan no lo es así.(P.83).

En este mismo sentido, para Perry (2004) aprender a aprender es descubrir, crear, inventar, los medios que le permiten seguir con los procesos de asimilación y acomodación intelectiva de un modo intermitente, no sólo en los niños en edad escolar, sino, en todos los seres humanos a los cuales considera unos aprendices permanentes. Hoy mismo se está aprendiendo lo que es 'prender a aprender. Luego, uno de los primeros pasos de la escuela debe ser guiar en ese aprender a aprender. Sólo ahí se dará el verdadero aprendizaje.

De manera que, este proceso involucra la capacidad del sujeto de conducir procesos de aprendizaje guiados por él mismo, reflexionando sobre aquellos aspectos que son positivos y que permiten la transformación de eventos para consolidar conocimientos en dependencia de acciones, actividades y estrategias que sabe como utilizar de acuerdo a las experiencias, sus necesidades y las limitaciones que posee frente al conjunto de hechos y situaciones que rodean el ámbito de su propio aprendizaje.

Cerebro Triuno

Las estructuras neurológicas, más específicamente, los hemisferios cerebrales, el izquierdo y el derecho, que conforman la neocortex que es  el cerebro  más joven y de mayor evolución de los seres humanos, esto si se parte de la idea que el cerebro es una fusión de tres partes que conforman uno solo. Así pues, el cerebro reptil va a ser el primero, el cual controla la supervivencia y las actividades básicas de vida, el segundo cerebro o Sistema Limbito el cual es el centro de las emociones y de la memoria.

Se puede considerar, que los hemisferios cerebrales se localizan en neocorteza o cerebro neomamifero o humano, y se le asignan las siguientes funciones como a continuación  describe Torres (2001) citando a Maclean:

Constituye la parte superior y externa del encéfalo y está relacionado con el lenguaje hablado y escrito. La mayor parte del procesamiento de los datos sensoriales se realiza en la neocorteza, hace posible el pensamiento operacional formal y permite predecir y planificar para el futuro. Sus capacidades están en la base del pensamiento científico. (p.89).

Como se observa, en los hemisferios cerebrales se localiza la facultad del lenguaje tanto escrito como hablado. En el izquierdo, se encuentran las operaciones del pensamiento lógico y racional, que permite la exposición de ideas racionales del obrar humano; mientras que, en el cerebro se localizan las actividades ilógicas, creativas y espontáneas que implican los grandes descubrimientos y hallazgos humanos. El lenguaje en este sentido, requiere de uno y otro hemisferio  debido a que su adquisición es un proceso integral, vivencial y asociacionista, donde se correlacionan e interactúan elementos racionales, secuénciales, creativos y emotivos, como aspectos inherentes a su desarrollo.

De acuerdo a las consideraciones dadas, los mapas mentales dentro del proceso lector, van a propiciar que el niño perciba una idea, la organice, explore y asocie con sus experiencias previas, y le otorgue un significado, que irá secuenciando paulatinamente, respecto a los intereses e intenciones del facilitador o mediador del aprendizaje, y con ello irá adquiriendo el dominio de la facultad de leer.

Aprender con todo el Cerebro

El cerebro humano es un órgano biológico y social, encargado de todas las funciones y procesos que tienen que ver con el pensamiento, la acción, la intuición, la imaginación, la lúdica, la escritura, la emoción, la conciencia y otra infinidad de procesos cuya plasticidad cerebral le permitirá al cerebro ser un sistema creativo y renovador, encargado de elaborar y reelaborar cosas nuevas a partir de las experiencias que tienen los sujetos con su entorno-físico-social-cultural.

Este tipo de experiencias intelectivas, emotivas y sociales, son las que permiten la posibilidad de enriquecer el cerebro humano en toda su dimensionalidad, a través de intervenciones pedagógicas pertinentes. En síntesis, el cerebro humano es un órgano dotado de habilidades para pensar, actuar, percibir, aprender, saber y amar. También el cerebro es como un disco duro de un ordenador; o mejor dicho el disco duro de un ordenador pretende ser una imitación del cerebro, ya que éste actúa como la sala de máquinas del ser humano desde la cual dirige, organiza lo que se hace. Es el órgano más complejo de la naturaleza humana con 100 billones de células conectadas entre si, lo que hace que su potencial de desarrollo sea incalculable.

El cerebro es el órgano más grande del encéfalo. Está dentro del cráneo. Cuando naces, tu cerebro pesa aproximadamente unos 350 gramos. ¡Cuando tengas 20 años pesará un poco más de un kilo! El cerebro está protegido por unas membranas que se llaman meninges. La parte más externa del cerebro se llama corteza cerebral y es de color gris (sustancia gris). Sin embargo, por dentro, la mayor parte del cerebro es de color blanco (sustancia blanca). Igual que el resto de tu cuerpo, el cerebro recibe también vasos sanguíneos que proporcionan el alimento y el oxigeno que sus células necesitan.

La superficie del cerebro es arrugada, con pliegues y surcos o cisuras. El cerebro está dividido en dos mitades iguales que se llaman hemisferios cerebrales. Hay un hemisferio derecho y otro izquierdo. Los hemisferios están unidos por el centro. Cada hemisferio está dividido en cuatro lóbulos, frontal, parietal, occipital y temporal. Cada lóbulo tiene zonas más o menos definidas donde se localizan funciones tan importantes como la visión, el lenguaje o la memoria. ¡Tu cerebro guarda todos tus secretos! ¡Una lista interminable! Todos tus pensamientos, tus emociones, tus recuerdos, tus deseos, tu lenguaje o tu capacidad de aprender, proceden de tu cerebro. (Torres 2001, paráfrasis)

El cerebro recibe información del medio que te rodea a través de los órganos de los sentidos. Aunque nuestros ojos o nuestros oídos estén sanos, si la zona de nuestro cerebro que procesa las imágenes o los sonidos está lesionada no podremos ver ni oír. Tu cerebro también controla tus movimientos, ordena a tus piernas que corran, a tu mano que salude o a tus labios que sonrían. Por lo tanto, tu cerebro controla el movimiento de tus músculos esqueléticos, las funciones superiores como la memoria o el aprendizaje y procesa la información que recibe de los órganos de los sentidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (182 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com