Entorno Social
Enviado por gabithop • 3 de Diciembre de 2013 • 2.076 Palabras (9 Páginas) • 322 Visitas
La violencia en México es un factor determinante de la deserción escolar e incluso, una causa importante de muertes infantiles. Miles de niños, niñas y adolescentes en México, crecen en un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas e incluso termina cada año con la vida de centenares de ellos. Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual, psicológica, discriminación y abandono, permanece oculta y en ocasiones, es aprobada socialmente.
LA VIOLENCIA1
CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN MÉXICO
DATOS GENERALES
• Como parte de América Latina, México se encuentra en el grupo de naciones más violentas del
mundo. Con una tasa de homicidios de 17.4 por cada 100,000 habitantes en el 2004; esta era
ocho veces más alta que en Europa y hasta 16 veces más alta que en Japón y Corea2
.
• En relación a los otros países latinoamericanos, México ocupaba el sexto lugar, con 19.8/100,000
en 1997, último año en el que existen datos comparativos. En aquel año, Colombia registraba una
tasa de 65.1/100,000, y Puerto Rico de 28.6, Brazil de 27.7, Cuba de 23.5 y Venezuela de 23.2
homicidios por 100,000 habitantes.
• Sin embargo, dentro del país hay diferencias significativas con respecto a los sexos, los estados y
los grupos de edad. La tasa más alta en 2004 se registraba entre los hombres del grupo de edad
de 30 a 44 años, con 75.4/100,000 en el estado de Guerrero.
• El grupo de edad más afectado por homicidios en general son los hombres de 30 a 44 años con
un promedio de 26.1 por 100,000 habitantes (2004). En aquel año se registraba un promedio de
32.9 en Guerrero y de 29.3 por 100,000 habitantes en Oaxaca entre este grupo de edad. Las
tasas más bajas las tenían Aguascalientes (3.2) y Nuevo León (3.6).
• Entre las mujeres la tasa más alta se registraba en el grupo de edad de 60 años y más con
3.3/100,000. Las tasas más altas se encontraban en Nayarit (4.5) y Oaxaca (4.4), las más bajas
en Yucatán (0.6) y Aguascalientes (0.8).
• El impacto de la violencia llega a todas las esferas de la vida pública y privada. Tiene costos
indirectos como el impacto negativo en la inversión, la productividad, el consumo y el trabajo. Se
calcula que los costos provocados por la violencia calculados como porcentaje del producto
interno bruto alcanzaron el 1.3% en 1999 (Colombia 5%, El Salvador 4.3%, Brasil 1.9%).
• El ambiente de violencia en México tiene un impacto fuerte entre los niños y niñas, y queda
reflejado en tasas de homicidios muy elevados también con respecto a ellos. Este escenario “no
podría explicarse sin que existiera un alto nivel de tolerancia para la violencia que se ejerce en
contra de los niños y de las niñas en nuestro país. La imposición de castigos físicos o el maltrato
verbal, por ejemplo siguen siendo prácticas cotidianas que gozan de niveles altos de
aceptación…Por detrás de los casos más extremos que ocasionan la muerte, siempre existen
muchos más que, aunque resulten menos visibles y menos dramáticos, implican dosis cotidianas
de dolor que causan severos daños y disminuyen de manera drástica las posibilidades de una
vida sana y plena”3
.
• Una característica típica de esta situación es el hecho de que en las escuelas el castigo físico no
ha sido prohibido hasta hoy.
1
Violencia: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones." Informe Mundial sobre Violencia y Salud. Organización Mundial de la Salud
2
Infome Nacional sobre Violencia y Salud. Secretaría de Salud. México, DF: SSA; 2006, p.5. Toda la información usada para esta
hoja de datos proviene de este Informe.
3
Ibid, p. 44
HOMICIDIOS Y SUICIDIOS
• Los más vulnerables son los niños y niñas jóvenes. La tasa de homicidios más alta en 2004 se
registraba entre el grupo de los niños de 0 a 4 años con 5.7/100,000 en el Estado de México
seguido por Colima con 3.8 y Puebla con 3.3. En el grupo de los niños de 5 a 14 la tasa de
homicidio baja a un máximo de 2.8 en Chihuahua y 2.7 en Guerrero en 2004.
• Entre las niñas de 0 a 4 años la tasa más alta se observaba en Tlaxcala con 6.0 y en el Estado de
México, en Nayarit y Sonora con 4.4 cada uno. En el grupo de 5 a 14 años la tasa baja a un
máximo de 2.3 en Oaxaca.
• Entre todo el grupo de menores de 0 a 14 años se registró un total de 7,394 homicidios durante
los años 1979 – 1990 y de 7,351 homicidios entre 1991 y 2002. La mayoría de las víctimas eran
niños (4,973 y 4,727 respectivamente).
• Esto significa que durante los últimos casi 25 años murieron asesinados regularmente dos
menores de 14 años de edad cada día en México.
• Las causas de muerte son diferentes en lo que se refiere a los grupos de edad. La primera causa
de defunciones por homicidio en el grupo de los niños y niñas menores de 1 año entre 1998 y
2002 fue ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación. En el grupo de 1 a 4 años fue
ahogamiento y sumersión, y en los grupos de 5 a 9 años y de 10 a 14 años fueron disparos de
armas de fuego y otras armas.
• Entre los hombres jóvenes de 15 a 19 años, el homicidio representa la segunda causa de muerte
(13.2%) después de los accidentes de vehículo de motor (18.3%). En el 2005, el INEGI registró
677 muertes causadas por homicidios entre los jóvenes de este grupo de edad en México.
• Entre las mujeres de 15 a 19 años, el homicidio fue la tercera causa de muerte (136 casos en
2005, 5.8% de todos los casos) después de los accidentes de tránsito y los suicidios (160 casos,
lo que representa el 6.8% del total).
• Cabe destacar que las defunciones por agresiones de los hombres jóvenes ocurren
...