ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Psicologicas


Enviado por   •  19 de Agosto de 2014  •  2.881 Palabras (12 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 12

mnjhjkhEstructuralismo

Wilhelm Wundt (1838-1920) ha sido llamado “padre de la psicología” por haber fundado el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania en 1879.

Con él nació la psicología experimental en Europa. Publicó un libro en dos partes (1833

y 1834) titulado “Principios de la psicología fisiológica” en la que utilizaba un modelo estructuralista para explicar la llamada por él “mente humana”. El afirmaba que la mente debía ser estudiada objetiva y científicamente; para él la mente era un proceso natural como cualquier otro. Utilizó como método la introspección analítica que utilizaba a la misma mente (consciente) vía auto-observación y reporte verbal de estímulos visuales, auditivos, táctiles, y afines, de controles experimentales.

Le interesaba encontrar las unidades básicas del pensamiento. Imagínense, por ejemplo, una manzana; podemos decir: es una fruta comestible. Pero según Wundt, hemos hecho asociaciones con experiencias pasadas para decir eso; porque todo lo que hemos observado es, simplemente, un objeto más o menos redondo de color rojo o verde. Lo que buscaba Wundt y sus colaboradores en su laboratorio era desnudar las percepciones de sus asociaciones con el propósito de encontrar los “átomos del pensamiento”.

Aunque, las investigaciones de Wundt pudieran parecernos banales en estos tiempos, debemos saber que fue él quien introdujo las observaciones y experimentaciones precisas marcando el origen de la psicología como ciencia.

Fue Edgard B. Titchener (1867-1827) un discípulo de Wundt, quien dio el nombre de estructuralismo a los trabajos de su maestro. Igual que Wundt, Titchener pensaba que la mente o conciencia debía descomponerse en sus unidades elementales para poder estudiarla. Titchener descompuso la experiencia en tres unidades fundamentales: sensaciones físicas (incluyendo colores y sonidos), afectos (emociones o sentimientos) e imágenes (tales como recuerdos y sueños). De esta forma concluyó que la estructura de la mente consistía en sensaciones, sentimientos e imágenes separadas. El objeto de la psicología consistía, entonces, en identificar estos elementos y mostrar como se combinan. La combinación de estos elementos llevó a Titchener a concebir el término estructuralismo.

Podemos criticar que este enfoque no consideró otros importantes temas de la psicología humana. Al analizar las afirmaciones de Titchener, podemos ver que se dejaba de lado el aspecto global de una sensación, sentimiento o imagen al reducir el estudio a una mera interpretación de estos elementos y su estructuración final. Tal vez, lo más grave de este enfoque es que el método de investigación obligaba a una descripción personal resultando así única y, por lo tanto, poco fiable. Dos observadores podrían no llegar a acuerdo poniendo en riesgo el método con respecto a su valor científico.

La psicología se definía para el estructuralismo como el estudio de la estructura de la experiencia consciente. Los trabajos de esta escuela se centraron más en la percepción humana. El interés de esta corriente era dar cuenta de las unidades fundamentales de la experiencia consciente y que, según Titchener, sumaban entre sensaciones, afectos e imágenes unas treinta mil. Esto sería la base común (innata) para todos los seres humanos. Ciertamente, la psicología educacional no se interesó por los trabajos del

estructuralismo dado lo reducido de su campo. Si quisiéramos aventurar una psicología del aprendizaje nos veríamos limitados al estudio de estas tres unidades fundamentales

y la forma (personal) en que se combinan (estructuran). El importante tema de la motivación humana que nos mueve a aprender, el aprendizaje mismo y su enseñanza no fueron de interés para el estructuralismo.

Funcionalismo

William James (1842-1910), el primer psicólogo americano, estudió el estructuralismo y concluyó que el enfoque de Wunt y Titchener estaba errado. Para James, era fundamental las asociaciones que la mente humana hacía; sin ellas, las unidades fundamentales de la experiencia consciente no existen. De esta forma, no se pueden separar las percepciones de las asociaciones. Cuando vemos una manzana, eso es, precisamente, lo que vemos y no un objeto rojo o verde,

James se dedicó al estudio de los hábitos al focalizar su interés en la experiencia cotidiana. James sugirió que cuando repetimos algo muchas veces nuestro sistema nervioso cambia haciendo cada vez más fácil esa repetición. El sistema nervioso es funcional. Por consiguiente, las asociaciones mentales nos permiten beneficiarnos de las experiencias previas. Estas ideas lo llevaron a concebir la teoría funcionalista de la vida mental y de la conducta.

El funcionalismo no se centra en el aprendizaje, sensación o percepción; sino, en cómo

el organismo utiliza sus habilidades perceptivas, sensitivas o de aprendizaje para funcionar en su ambiente.

John Dewey (1859-1952), además de ser considerado padre del funcionalismo junto con

James, fue un reformista educacional que utilizó la concepción filosófica pragmatista y el enfoque psicológico empirista en su movimiento progresista, Dewey introdujo el funcionalismo en la educación. Pensaba que el énfasis de la educación no debería caer en los contenidos, sino en las necesidades de los estudiantes. Fue fundador de la psicología escolar. La psicología americana sigue teniendo un rasgo funcionalista al poner el énfasis en métodos científicos de recopilación de datos y en sus aplicaciones prácticas.

Tanto el estructuralismo como el funcionalismo son considerados enfoques superados por la psicología contemporánea. Actualmente, han surgido seis paradigmas, modelos, enfoques o escuelas de pensamiento que veremos a continuación.

Modelo Psico-fisiológico

Se busca encontrar las relaciones entre el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Este modelo biológico pretende explicar las funciones de un organismo en términos de estructuras físicas y procesos químicos.

Este enfoque supone: 1) que los fenómenos psicológicos y sociales se pueden entender en términos de procesos bioquímicos; 2) que los fenómenos complejos pueden ser entendidos por análisis o reducción a unidades más pequeñas y más específicas; y 3) que toda conducta o conducta potencial está determinada por estructuras físicas y procesos hereditarios de larga data.

La tarea de los investigadores es entender la conducta en los niveles más elementales posibles. Los neuro-científicos estudian los organismos incluyendo sus procesos físico-químicos más simple hasta los organismos más complejos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com