.
E S T A D I O S D E L D E S A R R O L L O
ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO: PIAGET,J.
- PERIODO SENSORIO MOTOR Período Sensorio Motor
- PERIODO PRE – OPERATORIO: Período Simbólico[pic 1][pic 2]
- Período Simbólico Período Intuitivo
- Período Intuitivo Período Operatorio Concreto[pic 3][pic 4]
- PERIODO OPERATORIO: Período Operatorio Formal
- Período Operatorio Concreto
- Período Operatorio Formal
ESTADIO | CARACTERISTICAS |
Periodo Sensorio Motor | - Del Nacimiento a los 2 años
- Inteligencia práctica: aplica esquemas reflejos que más tarde se transforman en hábitos motores.
- Acciones ligadas a percepciones directas de la realidad aún sin posibilidad de simbolizar (representarse mentalmente un objeto).
- Inicio de la conducta inteligente denominada Inteligencia práctica.
|
Periodo Simbólico | - De los 2 a 4 años.
- Aparición de la Función Simbólica denominada Representación mental (capacidad de representarse mentalmente objetos o situaciones ausentes). Puede evocar objetos.
- Predominio de conductas: Imitación – Juego simbólico – Dibujo – Lenguaje – Imagen mental.
- Pasaje de la acción a la representación.
|
Período Intuitivo | - De 4 a 6-7 años.
- Uso frecuente de creencias subjetivas: animismo – artificialismo – realismo.
- Predominio de Intuiciones: percepciones distorsionadas de la realidad ( por el punto de vista propio).
- Egocentrismo infantil (imposibilidad de conocer el punto de vista de los demás, pensamiento centrado en el propio).
- Pensamiento Pre –operatorio. Pensamiento pre-lógico (anterior a la lógica).
|
Periodo Operatorio Concreto | - De 7 – 8 a 11 -12 años.
- Aparición de la Operación Mental (pensamiento propiamente dicho. Acciones interiorizadas).
- Operaciones concretas: operaciones realizadas directamente con los objetos (tocar – ver – manipular).
- Reversibilidad del pensamiento (posibilidad de pensar desde distintos puntos de vista, descentración).
- Estructuras de Clasificación (capacidad de agrupar los elementos según semejanzas y diferencias).
- Estructuras de Seriación (capacidad de ordenar objetos en orden ascendente o descendente).
- Adquisición del concepto de número.
|
Período Operatorio Formal
| - De 12 – 13 años en adelante.
- Aparece la capacidad de Reflexión (posibilidad de decidir certezas de conclusiones basadas en la validez de los razonamientos. Anticiparse a los hechos).
- Pensamiento Hipotético – deductivo (manejar hipótesis como posibilidades, alternativas no presentes en la realidad).
- Pensamiento Formal - proposicional (basado en razonamientos lógicos).
- Capacidad de pensar en lo posible y no limitarse a l mundo real (posibilidad de subordinar la realidad a la posibilidad).
- Metacognición (pensar sobre el propio pensamiento. Conocimiento de su propio pensamiento.
|
E S T A D I O S D E L D E S A R R O L L O
ESTADIOS DEL DESARROLLO AFECTIVO: FREUD, S.
ESTADIO | CARACTERISTICAS |
Etapa Oral | - Del Nacimiento al 1 ½ años
- Fuente primaria de gratificación y placer: la boca (zona erógena). La alimentación y cuidados corporales y el placer de la succión son la clave de este período.
- Lleva todos los objetos a la boca, este chupeteo es un modo primitivo de conocimiento de su propio cuerpo.
- El pecho de la madre no sólo alimenta al bebé sino que además le permite satisfacer su instinto de succión.
|
Etapa Anal | - Del 1 ½ a 3 años.
- Zona erógena dominante: región anal del cuerpo.
- Etapa de enseñanza de control de esfínteres.
- La región anal se convierte en centro de experiencias gratificantes y frustrantes. El ambiente aprueba, desaprueba o castiga según el niño realice o no en el tiempo y lugar adecuados. Adquisición de hábitos de limpieza.
|
Etapa Fálica | - De 3 a 5 -6 años
- Zonas erógenas dominantes: el pene en el varón y el clítoris y genitales externos en la niña.
- Exploración y curiosidad sexual como descubrimiento de las diferencias sexuales.
- Complejo de Edipo: identificación amorosa con la figura parental del sexo opuesto. Factor capital para la maduración psíquica. Su evolución es de gran importancia para la formación de las relaciones del adulto.
- Curiosidad esta relacionada a todo deseo de conocimiento, el niño pregunta sobre todos los temas. Freíd denominó: instinto epistemofílico.
|
Latencia | - De 6 años a 11- 12 años
- Etapa de espera entre la genitalidad infantil y la maduración sexual de la pubertad.
- Sublimación (mecanismo por el cual se canalizan, derivan impulsos sexuales en actividades sociales aceptadas: estudio, arte, deporte, etc) permite al niño transformar los impulsos en objetivos y metas de trabajo.
- Etapa de aprendizajes, obligaciones y disciplina (escuela).
- Socialización y aprendizaje de valores y roles sociales.
|
Genitalidad | - De 12 años en adelante
- Ultimo escalón en el desarrollo psicosexual del individuo.
- Llegada de la pubertad y adolescencia. Maduración sexual.
- Rebelión ante la autoridad, formación de grupos por intereses particulares.
- Desarrollo del pensamiento a alcanzar un mayor grado de abstracción. Pensamiento hipotético-deductivo (Piaget)
- Elección del objeto amoroso.
- Etapa de decisiones: vocacionales, laborales, amistades; llegada del futuro.
|
E S T A D I O S D E L D E S A R R O L L O
ESTADIOS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL: ERIKSON,E. “ 8 Edades del Hombre”