Evaluación psicológica clínica
Enviado por kath23s • 9 de Octubre de 2023 • Ensayo • 11.041 Palabras (45 Páginas) • 44 Visitas
[pic 1]
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
CUARTO CICLO
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
EFICACIA DE LAS TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN DENTRO DE LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLÍNICA
TEMA:
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLÍNICA
DESDE LAS TERAPIAS
CONTEXTUALES DE TERCERA
GENERACIÓN.
CÁTEDRA:
EVALUACIÓN PISCOLÓGICA.
DOCENTE:
MGS. RAFAEL YANZA.
RESPONSABLES:
CUARTO “B”
CICLO:
OCTUBRE 2022 – MARZO 2023.
FECHA DE ENTREGA:
Cuenca, 16 de diciembre de 2022.
CUENCA – ECUADOR
Índice
Problemática 2
Justificación 3
Metodología 3
Objetivos 4
Objetivo general 4
Objetivos Específicos 4
Terapia cognitivo conductual 5
Introducción 5
Desarrollo 6
Conclusión 13
Terapia de aceptación y compromiso 14
Introducción 14
Desarrollo 14
Fases de la terapia de aceptación y compromiso 20
Aplicaciones de la terapia de aceptación y compromiso 21
Conclusión 22
Terapia dialéctico conductual 23
Introducción 23
Desarrollo 24
Conclusión 29
Psicología positiva 30
Introducción 30
Desarrollo 30
Conclusión 32
Couseling 33
Introducción 33
Desarrollo 33
Conclusión 34
Bibliografía 35
Problemática
La primera y segunda olas de terapias psicológicas fueron reemplazadas por las Terapias de tercera generación (TTG), ya que, implementó un mejor objetivo terapéutico enseñando al individuo a manejar su problema y no forzándolo a erradicarlo, según Gutiérrez y Quiroz (2017), “Las anteriores terapias trataban de eliminar o modificar eventos íntimos de los individuos, y la TTG trabaja en cómo la persona elabora sus pensamientos, emociones y sensaciones a través de la problemática”, en complemento, Rodríguez (2021), afirma que “La tercera ola reformula y sintetiza las generaciones previas de terapia cognitiva y comportamental y les permite avanzar en interrogantes, cuestiones y áreas abordadas con anterioridad”.
A su vez, se considera la falta de validez científica o artículos académicos relacionados a las terapias de las primeras dos olas, motivo por el cual, se resta confiabilidad, a diferencia de las TTG que rompen esto, siendo las más validadas científicamente actualmente, según Gutiérrez & Quiroz (2017), “la TTG cuenta con un grado de confiabilidad, puesto que sus resultados han sido positivos, ella nos demuestra que los objetivos propuestos con la nueva ola de terapias han sido exitosos”.
Justificación
Por medio de la presentación de esta investigación, se plantea como objetivo principal determinar la eficacia de las terapias de tercera generación (TTG) aplicadas en la práctica de la Evaluación Psicológica Clínica (EPC), en la actualidad, las terapias de tercera generación son las más utilizadas en el ámbito psicológico , es por ello que se considera importante conocer y difundir información confiable y necesaria tanto para el área profesional como para pacientes, estableciendo alternativas menos convencionales en comparación con las de la primera y segunda ola (Fernández y Vilariño, 2016).
Según el autor Hervás (2009) menciona que las terapias de tercera generación han revolucionado la forma de intervención en trastornos específicos a pesar del poco tiempo que estas llevan dentro del campo de intervención de la psicología han demostrado ciertos avances en tratamientos de problemáticas ya antes mencionadas, es por ello que, mediante esta investigación se busca analizar cada tipo de TTG, las técnicas que se utilizan en las mismas y así también estudios que muestran los resultados obtenidos y la eficacia que tiene la TTG dentro de la práctica clínica.
Metodología
Para el presente análisis científico acerca de la evaluación psicológica clínica desde las terapias contextuales de tercera generación, se recolectó información en aproximadamente 50 artículos recabados de páginas de carácter académico como scielo, redalyc, scopus, medline, etc; tras la debida elección de los artículos más relevantes de acuerdo a los variables planteadas y con fechas de antigüedad válidas se realizó el análisis de los mismos, para llegar a conclusiones que cumplan los objetivos propuestos. Al no ser una investigación experimental sino más bien bibliográfica, no es pertinente definir consideraciones éticas.
...