Experiencia y memoria
Enviado por Angela Escobar Hipolito • 22 de Julio de 2020 • Ensayo • 1.449 Palabras (6 Páginas) • 149 Visitas
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"
[pic 1]
ESTUDIANTES :
Escobar Hipólito, Angela María
CURSO :
Psicología general
UNIVERSIDAD :
Universidad Privada Antenor Orrego
ESCUELA :
Ciencias económicas
FACULTAD :
Administración
TEMA : ENSAYO
Experiencia y memoria
Perú, Trujillo-2019
EXPERIENCIA Y MEMORIA
A lo largo de la vida se describe al ser humano como el organismo viviente más completo y el más complejo de estudiar, con las características más sorprendentes en su existencia. Se nace indefenso y como va creciendo, adquiere cambios tanto físicos como emocionales, y vive de manera sistemática sus cambios, es decir su desarrollo se da en cada etapa en la que se vive, ¿Pero a qué se debe qué algunas personas tengan aun grabado esos cambios que se dan en el tiempo? “saben que el hombre, desde sus primeros años de vida, es capaz de percibir y reconocer. Al hacerlo, guarda en su memoria algún tipo de imagen o representación del mundo que lo rodea, que luego compara con lo que percibe en otro momento determinado, descubriendo semejanzas o relaciones” (Myers, 1975, pág. 472)
La psicología de la memoria es uno de los grandes temas en la psicología básica. El interés de su estudio por los investigadores se remonta desde hace muchos años atrás.
La memoria es una de las facultades superiores del ser humano y ha sido casi desde siempre un reto para la humanidad. Es vital para la supervivencia del individuo como lo ha sido para la supervivencia de la especie. "La memoria es la retención del aprendizaje o de la experiencia" (Braunstein, 2008 pág. 234)
Algunos de tantos autores la describen, “La memoria es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre el pasado; es además un proceso constructivo y reconstructivo, y como tal no está exenta de distorsiones de la realidad al recordarla, por tanto, que la memoria es imperfecta”, (Pichardini, 2000)
Por su parte (Hellen, 1990), se vio obligado a descartar a la memoria del concepto de inteligencia, ya que consideraba que los test de memoria implicaban una educación especial, es decir, que se podían traducir tanto como deducción e inducción, y por lo tanto estaban relacionados con la misma inteligencia.
Estas definiciones tienen algo en común que es que a través de la memoria se guardan tanto recuerdos como experiencias y esto sirve para que el humano pueda contar hechos pasados.
Frederic Bartlett, psicólogo británico, introdujo la teoría de los esquemas, conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas, utilizando historias. Los esquemas están organizados en forma de representaciones mentales.
Después George Miller, demostró que las personas pueden retener aproximadamente de cinco a siete elementos a la vez en la memoria a corto plazo.
La psicología cognitiva actual, inspirándose en los estudios de Barlett, considera que el ser humano interpreta la información en función de sus conocimientos previos, y así construye sus recuerdos.
Aunque el funcionamiento de la memoria no es totalmente perfecto, lo cierto es que cumple su función bastante bien en situaciones normales y en personas sanas. Esta función no es otra que codificar, registrar y recuperar grandes cantidades de información que resultan fundamentales para la adaptación del individuo al medio, El recuerdo de rostros, datos, hechos o conocimientos consta de estas etapas.
...