ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exposición de Psicología Otavalos


Enviado por   •  26 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  1.576 Palabras (7 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Central del Ecuador

Exposición de Psicología

Integrantes: Anita Barreno, Nicole Barrionuevo, Erick Pineda, Edwin Zúñiga

Otavalos

Su idioma es el Kiwcha otavaleño y se ubican en la provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Cantón Otavalo, en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche, San Pablo; cantón Cotacachi, parroquias El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; cantón Ibarra: parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque.

Su población está compuesta por 65000 habitantes aproximadamente. Esta población al igual que aquella que se encuentra articulada al comercio en el exterior, mantiene en su mayoría nexos con sus comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad y de su sentido de pertenencia.

Se encuentran organizados, en su mayoría, en comunidades; unas relacionadas fundamentalmente con actividades agropecuarias, otras de tejedores y comerciantes. La familia es monogámica; sin embargo,  han adoptado otras formas de organización familiar por contrato o unión libre.

Su economía es, prioritariamente, el comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña proporción se dedican a la agricultura. Tienen una larga tradición comerciantes; antiguamente a los mercaderes se los denominaba "mindaláes", desarrollaban su actividad bajo el control cacical y estaban sujetos al pago de tributos en oro, mantas y chaquira de hueso blanco. Si bien los mindaláes constituían una élite especializada en el comercio e intercambio, el resto de la gente también comercializaba e intercambiaba productos para satisfacer sus necesidades.  Otra particularidad es la de ser tejedores. Si bien todos los pueblos indígenas habían desarrollado el conocimiento textil, la mayoría de ellos se limitaba a producir para el autoconsumo; por el contrario, la actividad textil es la principal fuente de ingresos, desde el mercado, del pueblo Otavalo.

Los indígenas otavaleños lucen con mucho orgullo las vestimentas que en la mayoría son tejidos a mano por ellos mismos, con colores, bordados y diseños naturales que simbolizan el arte, pensamiento y trabajo de los indígenas. Los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones hasta la media pierna, además un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala ancha sobre su peinada trenza y sandalias de tela con suela de cuerda. Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada. Visten dos faldas de lana superpuestas, enrolladas a la cintura y sujetas con cintos hechos a mano. También se peinan en una sola trenza, que cubren con una mantilla.

El matrimonio Otavaleño

El matrimonio indígena prácticamente es una institución bien estructurada, con un conjunto de normas, como también de etiqueta. Se caracterizan por ser celebraciones comunitarias más que familiares, son extensas (4 o 5 días), no escatiman en el uso de recursos, son ceremoniosos y constituyen por hoy en el mayor espacio en que las familias interactúan socialmente.

Antiguamente los padres acordaban entre ellos casar a sus hijas, si les convenía podían casar a los 13 o 14 años.

En un enamoramiento entre jóvenes, el chico le esperaba en el lugar donde la chica iba a lavar la ropa, en ese momento le quitaba la fachalina o alguna prenda, pero si a la chica no le agradaba el pretendiente, no se dejaba quitar la fachalina y lo lanzaba piedras, para que no le siga molestando

En la actualidad  los matrimonios se dan alrededor de los 18 años en adelante precio a un noviazgo. En ese entonces, el muchacho se fija en la muchacha por un tiempo, en otra ocasión se acerca para conversar, finalmente llega el momento en que le quita la fachalina “prenda indígena femenina, que cubre los hombros”,  en el caso de que se dejara quitar significa la aceptación al pretendiente. Posteriormente el muchacho avisa a sus padres para que vayan a hablar sobre las condiciones en el que se llevara a cabo el matrimonio el “Sawariy rimay”. Los familiares del novio le llevan regalos como cuy, una vasija de papas cocinadas, huevos, gallinas y un bote de aguardiente para los padres de la muchacha “El Karay yaykuy”.

En el momento que existe un acuerdo, suele realizarse una ceremonia llamada “Puesta del rosario”, el alcalde es el en cargado de poner un largo rosario de corrales, cuentas de cobre, monedas viejas de plata y un enorme crucifijo de plata en el cuello de la novia y luego en el del novio, mientras están arrodillados.  El alcalde bendice a los novios, el padre de la novia aconseja al novio, el padre del novio aconseja a la novia. Es una manera de “Casarse” anticipadamente y ya podían vivir juntos, luego de un tiempo se realiza el matrimonio por el civil y eclesiástico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (118 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com