FISIOLOGIA
Enviado por ikathy15 • 15 de Enero de 2014 • 1.944 Palabras (8 Páginas) • 303 Visitas
.
INTRODUCCION
La producción de la fuerza en el ser humano es imprescindible para su desarrollo, dentro del medio que le rodea y para la adaptación al mismo; es necesaria para la realización de tareas de la vida cotidiana, para el desempeño de los más variados trabajos, así como para constituir un desarrollo armónico de la estructura corporal en las diversas fases de crecimiento.
Gowitzke y Milner (1999) definen la fuerza como cualquier acción que causa o tiende a causar un cambio en el movimiento de un objeto. Tiene magnitud y dirección por lo que es una cantidad vectorial con línea de acción y dirección. La acción de una fuerza puede ser directa, como la que se produce cuando damos un empujón a alguien, o indirecta, la que existe entre un cuerpo y la tierra en la atracción gravitatoria.
González y Gorostiaga (1995) proporcionan unas connotaciones deportivas a la definición de la fuerza y la definen como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse o al contraerse. Especifican que, en el ámbito del deporte, la fuerza útil corresponde con la que se puede aplicar o manifestar a la velocidad con la que se realiza el gesto deportivo. Un mismo deportista tendría muchos niveles de fuerza máxima, correspondientes a las distintas velocidades en que se mida la fuerza máxima desarrollada.
Podemos apreciar que la máxima expresión de movimiento queda reflejada dentro de las actividades físico-deportivas, donde cada vez son solicitados mayores niveles de exigencia, entre los cuales, la fuerza representa un alto exponente.
La movilidad de las extremidades es una de las funciones principales del ser humano y en gran medida está determinada por las características de las mismas, así como por el ejercicio constante al que están sometidas para desarrollar su potencial. Para determinar las condiciones y posible potencial de un individuo en función a las características de sus extremidades superiores se puede realizar la Prueba de Aprensión, que se ve por la fuerza isométrica; la cual es aquella en que el musculo no varía en longitud, es decir, si la resistencia opuesta a la contracción es igual a la fuerza generada en el tejido muscular, el musculo no se acorta y la contracción es isométrica, esto implica que el musculo no cambie su longitud pero pueda mantener la resistencia .
El objetivo de este estudio es conocer la fuerza isométrica máxima de prensión FIMPM de 5 sujetos del Instituto Pedagógico de Caracas IPC, de la cátedra de Fisiología del Ejercicio, para poder conocer la relación con parámetros antropométricos tales como las circunferencias del antebrazo, la masa muscular general y de las extremidades superiores, así como la influencia de la variable género sobre ella. En esta prueba se podrá observar la fuerza isométrica máxima de prensión manual, se conoce a la fuerza isométrica máxima capaz de ser generada por los músculos de la mano y del antebrazo implicados en la ejecución de la prueba. El Índice de Masa Corporal (IMC), el tamaño de la mano, la circunferencia del antebrazo, la altura, la edad y el género son variables que influyen en el resultado final de las pruebas llevadas a cabo por los sujetos.
Para la prueba de Aprensión realizada en el Laboratorio del Instituto Pedagógico de Caracas, se utilizará el Dinamómetro que consiste en medir el peso y las fuerzas aplicadas.
Este dispositivo fue inventado por Isaac Newton (1643-1727) a partir de la ley de Hooke, tomando los límites de medición a través de la capacidad de un resorte para estirarse. Su funcionamiento se encuentra relacionado con la tercera ley de física expuesta por Newton que dice que a toda acción le corresponde una reacción; por tanto, siempre que dos cuerpos A y B interactúen, siendo el cuerpo A quien experimente una fuerza ya sea por contacto, magnética o de interacción gravitatoria, el cuerpo B experimentará en el mismo momento una fuerza de similar magnitud pero en el sentido contrario.
Métodos y Procedimientos
Para la Prueba de Aprensión fueron evaluados 5 sujetos (3 mujeres y 2 hombres) practicantes de diferentes disciplinas deportivas, (Nado de agua abiertas, fútbol campo, judo, baloncesto y un sujeto que no practica ningún deporte). Los datos de los mismos fueron tomados en el laboratorio de fisiología, del departamento de Educación Física. Se comenzó demostrando y explicando las actividades a los Estudiantes del Departamento de Educación Física en el Instituto Pedagógico de Caracas.
Materiales Utilizados
Grip Dynamometer: es una herramienta que, a partir de los cambios en la elasticidad de un muelle con una determinada calibración, permite calcular el peso de un cuerpo o realizar la medición de una fuerza.
2 Cintas métricas: (1 cinta Sanny medical antropometrical): son instrumentos de medición, que cuentan con unas líneas marcadas longitudinalmente donde se pueden observar las unidades de medidas y sus divisiones.
2 Reglas: como topes: Instrumento delgado y plano graduado en centímetros y milímetros que sirve para medir y trazar líneas rectas.
Bascula mecánica: Es un aparato que sirve para pesar; esto es, para determinar el peso.
Estadímetro: instrumento para tomar la estatura o talla.
Cronómetro digital
Datos de los estudiantes del Instituto Pedagógico De Caracas (IPC)
Cuadro 1
Nombre Edad Peso Estatura Fecha de nacimiento Deporte que practica
Sujeto 1 Andrea Capote 21 54,5 kg 154 9 – 4 - 93 No practica
Sujeto 2 Yesleibys Pedro 22 58 kg 153 4 – 9 – 21 Nado en aguas abiertas
Sujeto 3 Benjamín Betancourt 19 74 kg 172 22 – 6 – 94 Judo
Sujeto 4 Jesús Quijano 26 73 kg 183 8 – 2 – 87 baloncesto
Sujeto 5 Víctor Pernía 23 72 kg 172 9 – 8 – 90 Fútbol Campo
Procedimiento
Luego de demostrar y explicar la actividad a realizar en el laboratorio de Fisiología en el Departamento de Educación Física se procede a medirle a los sujetos el diámetro o perímetro del antebrazo con la cinta antropométrica, también se le toma la distancia desde el pulgar hasta el meñique para conocer su longitud, esta medida se toma colocando una cinta métrica fija sobre una superficie estable, se le indica al sujeto que
...