Fatalismo
Enviado por alfrfn • 27 de Febrero de 2014 • 592 Palabras (3 Páginas) • 555 Visitas
1. El fatalismo
El término proviene del latín fatum, que significa hado, es decir, predicción, oráculo y, de ahí, destino inevitable. El fatalismo es aquella comprensión de la existencia humana según la cual el destino de todos está ya predeterminado y todo hecho ocurre de modo ineludible. A los seres humanos no les queda más opción que acatar su destino, someterse a la suerte que les prescriba su hado.
La comprensión fatalista de la existencia puede entenderse como una actitud básica, como una maneta de situarse frente a la propia vida. Se traduce en comportamientos de conformismo y resignación ante cualquier circunstancia, incluso las más negativas.
Las ideas más comunes de la actitud fatalista son las siguientes:
1. La vida esta predefinida.
2. La propia acción no puede cambiar ese destino final.
3. Un Dios lejano y todopoderoso decide el destino de cada persona.
Los tres afectos o elementos emocionales que con más frecuencia aparecen en el síndrome fatalista latinoamericano son los siguientes:
1. Resignación frente al propio destino.
2. No dejarse afectar ni emocionar por los sucesos de la vida.
3. Aceptación del sufrimiento causado por la dureza del propio destino.
Finalmente, los tres rasgos o tendencias comportamentales más características del fatalismo latinoamericano son las siguientes:
1. Conformismo y sumisión.
2. Tendencia a no hacer esfuerzos, a la pasividad.
3. Presentismo, sin memoria del pasado ni planificación del futuro.
A partir de esta caracterización fatalista empieza a dibujarse una imagen estereotipada que suele atribuirse al latinoamericano por encima de distinciones nacionales o grupales, y que no sólo se maneja en otros países de Norteamérica o Europa, sino que constituye un esquema de referencia incorporado a las mismas pautas del pensamiento cultural en los países de América Latina.
Desde un punto de vista sociológico, el fatalismo tiende a aparecer en los resultados de casi todas las encuestas sobre las actitudes y opiniones de los sectores populares latinoamericanos.
Uno de los primeros análisis psicosociales que toma el tema del fatalismo latinoamericano es el estudio desarrollado por Erich Fromm y Michael Maccoby entre 1957 y 1963. Según estos autores los aldeanos estudiados “son envidiosos”, pesimistas en cuanto al futuro y fatalistas. Se sienten inferiores a los citadinos. La tendencia a rebelarse termina por volver al cauce de “normalidad fatal”. Rogelio Díaz-Guerrero (1973, 1975) ha podido concluir que, a diferencia de la sociedad anglosajona, la sociedad mexicana tiende a reforzar patrones de adaptación de carácter pasivo y conformista. Considera que en los mexicanos el tipo “pasivo, obediente afiliativo” sería el más común. Los rasgos fatalistas están vinculados a las condiciones económicas, políticas
...