Funcionalismo Estructural
Enviado por Jacintilla • 23 de Junio de 2015 • 621 Palabras (3 Páginas) • 258 Visitas
Funcionalismo estructural
Para lograr comprender la corriente Estructural funcionalista, conocida también como funcionalismo estructural, aclararemos brevemente cada término de forma individual:
Estructura: es la distribución de las partes de un cuerpo, hace referencia a la disposición y orden de un todo. Sus orígenes se basan en la necesidad de comprender a la organización como sistema social complejo donde interactúan una serie de grupos sociales. Se denomina estructura social a la población que cuenta con una determinada organización, con cierta tecnología, la que convive y de desarrolla en un medio ambiente.
Esta teoría postula que los sentidos enseñan al individuo de tal modo que sea participante dentro de una sociedad, respetando múltiples parámetros tales como: normas, leyes y jerarquía.
Con referencia a lo anterior, cabe señalar, la consideración del sujeto como ser organizacional que debe estar atento a los cambios que se produzcan en la organización que participa, hacer frente a las frustraciones, considerando su capacidad de motivación personal y recepción de recompensas, así mismo poseer visión de realización para garantizar su conformidad y satisfacción. Piaget. J (1969)
La estructura nos permite comprender el todo y como están compuestas interdependientemente las partes que lo componen.
Función: conexión entre la estructura de un organismo y su proceso de vida. La función es lo que cada sujeto realiza que lleva consigo sus aportes a la sociedad.
El objeto de estudio de Pareto se centra en la acción humana ejercida por el individuo miembro de una sociedad, el autor hace distinciones entre dos perspectivas: “1.- desde los fundamentos y raíces del individuo y. 2.- las consecuencias que estas acciones puedan tener en la sociedad en la que se encuentra inmerso…” el conocimiento del hecho social se sitúa en la naturaleza de los actos individuales y acciones humanas, planteado así:
“… vamos a estudiar las acciones humanas, el estado de ánimo al que (aquellas) corresponden y las formas en las que éste se manifiesta; y ello para llevar finalmente a nuestro objetivo, a saber, el conocimiento de las formas sociales”. Laurin-Frenette, N (1976)
Parsons (PDF, 2013) define la función como “el complejo de actividades dirigidas a satisfacer una o varias necesidades del sistema”, según el autor existen cuatro funciones necesarias para que todo sistema sobreviva, denominado sistema AGIL:
A: adaptación: son las actividades dirigidas hacia la satisfacción del individuo y del sistema
G: Goal attainment: capacidad para alcanzar metas
I: integración: entre las partes que constituyen el sistema
L: latencia: mantener patrones
Hechas las observaciones anteriores sobre las teorías funcionalista y estructural, procederemos a explicar la corriente estructural
...