ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de la psicología. Resumen capitulo 27


Enviado por   •  29 de Marzo de 2025  •  Resumen  •  1.174 Palabras (5 Páginas)  •  23 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

Universidad Santo Tomás

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones

Escuela de Psicología

Portafolio N°2

Unidad 2

Asignatura

Fundamentos de la Psicología

Docente

Jade Ortíz

Ayudante

Camila Pineda

Estudiante

Nathaly Espinaza

Sección 3

Santiago, 20 de mayo 2024


Ficha de lectura capítulo 27

Describe el paso del conductismo de un planteamiento más objetivo hasta teorías más complejas. Se rechazó el estudio de procesos mentales, enfocandose a estudiar conductas abiertas con modelos animales. Destaca las corrientes conductistas, de Guthrie, Tolman, Lashley y Hull. Luego, surgen otras corrientes más modestas que critican las teorías anteriores y desarrollan mini sistemas teóricos centrados en procesos más específicos.  Este llamado neo-neo-conductismo está dirigido por un grupo de psicólogos formados en la Universidad de Yale e Indiana, le da entrada a elementos cognitivos y psicoanalíticos desde una perspectiva conductual. Destaca como la elaboración más original del período, la propuesta de conductismo radical que ofrece Skinner.

Se señala la  incapacidad  del conductismo para explicar los procesos psicológicos, conductas más complejas, su equivocada interpretación del evolucionismo y  la crisis de la concepción epistemológica de la ciencia. Estas críticas lo llevan a un cambio hacia el cognitivismo, donde se reconoce que los constructos hipotéticos eran en realidad “cognitivos” lo que confiere a estímulos y respuestas un significado psicológico. Se considera este cambio como una evolución en la psicología y no como una ruptura con el conductismo.  

Skinner estudió en Hamilton College y luego pasó un tiempo en el bohemio Greenwich Village antes de encontrar su pasión por la psicología. Obtuvo su maestría y doctorado en Harvard, se quedó allí como becario, luego se trasladó a la Universidad de Minnesota, hasta el fin de la segunda guerra mundial donde se casó con Yvonne Blue, con quien tuvo dos hijas, Julia y Deborah. Después de nueve años regresó a Harvard donde también escribió sobre filosofía social, allí permaneció el resto de su carrera.  

Skinner argumenta que la conducta es  resultado de la correlación de estímulos y respuestas destacando el papel de los refuerzos, gratificantes o aversivos, para adquirir, mantener o cambiar la conducta. Divide las respuestas en reflejas y operantes. Skinner distingue entre dos tipos de condicionamiento: Tipo I, que produce el estímulo reforzante, y Tipo II, donde el estímulo reforzante está asociado con un estímulo o una respuesta. Llama a las respuestas controladas "respondientes" y las que no están bajo ese control "operantes". En su obra "La conducta de los organismos", establece los principios del condicionamiento operante, con esto da inicio al análisis experimental de la conducta, enfoque llamado conductismo radical.  No acepta la distinción entre lo mental y lo conductual,  evita el uso de datos estadísticos y prefiere estudiar sistemáticamente el comportamiento individual. No le da atribución causal a estados mentales, su objeto de estudio es la conducta en sí misma, provocada por su interacción con el ambiente. Utiliza una metodología experimental de caso único para identificar regularidades entre las contingencias ambientales y la conducta. El conductismo radical de Skinner considera que tanto el ambiente como la herencia genética influyen en la conducta. Se le critica por inferir conclusiones de unos pocos experimentos con animales a los seres humanos. Elaboró una especie de catálogo que desmiente varios mitos sobre el conductismo, como la idea de que ignora la conciencia, niega que existan comportamientos innatos, entre otros.

Skinner es conocido por dos desarrollos tecnológicos, uno de ellos es la caja de Skinner, diseñada para estudiar la conducta de los animales, la cual se sigue utilizando en la actualidad y la máquina de enseñar, que está diseñada para usar refuerzos positivos después de cada respuesta correcta, permitiendo que el estudiante avance de nivel cuando logra ciertos objetivos.

El condicionamiento operante describe cómo la conducta es influenciada por su consecuencia en el ambiente. Tanto las respuestas, las consecuencias y los refuerzos, pueden ser positivos o negativos, lo que varía la probabilidad de que la conducta se repita. El refuerzo es más efectivo que el castigo para controlar la conducta. Skinner clasifica los reforzadores en dos tipos: primarios (comida, agua o sexo) y secundarios (elogios o dinero). Los programas de refuerzo son reglas que determinan cuándo se entrega un refuerzo después de una conducta. Los continuos refuerzan cada respuesta, lo que ayuda a aprender nuevas conductas. Los intermitentes solo refuerzan algunas respuestas, lo que fortalece las conductas existentes, estos se dividen en programas de razón y de intervalo, pueden ser fijos o variables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (100 Kb) docx (23 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com