Grupo Objeto Y Grupo Sujeto
Enviado por nadin3 • 9 de Mayo de 2015 • 4.822 Palabras (20 Páginas) • 862 Visitas
Grupo objeto y grupo sujeto
Gregorio Kaminsky y Cristián Varela
Octubre 2001
Introducción
La producción y discusión teórica sobre las relaciones entre grupos e instituciones, entre lo individual y lo grupal, son vastas y en más de un aspecto remiten a la clásica antinomia individuo – sociedad, que se inicia con la histórica polémica entre Tarde y Durkheim, o a la más actual oposición: actor - sistema. E. Mayo, Moreno, Lewin, Bion, Anzieu, P. Rivière, etc., han trabajado la problemática de los grupos en instituciones con distintas posturas y abordajes, más clínicos unos, más sociológicos o psicosociológicos otros. En varios aspectos, la teoría de los grupos en su devenir desembocó en el supuesto de una autonomía de la dimensión grupal como fenómeno distinto y prescindente de la dimensión social institucional. Algunas breves referencias servirán sin embargo como ejemplo que en la perspectiva de distintos autores clásicos, dicha prescindencia está desde el vamos desmentida.
La psicología de los grupos comienza en EEUU con los descubrimientos psicotécnicos realizados por E .Mayo, a partir de los encargos de intervención que recibe de organizaciones productivas (talleres, fábricas) y de sus intentos de aislar los factores que inciden en la producción. En la experiencia descubre que entre otros factores (iluminación, tiempo de descanso, incentivo salarial, etc.) se presenta una variable oculta: el grupo. Dicho de otro modo, descubre la influencia de las relaciones humanas en el proceso productivo. La variable relativa a la dimensión grupal se descubre, entonces, por casualidad a partir del encargo hecho por un staff cliente (empresa) que intenta determinar las relaciones existentes entre la producción y el ambiente. El grupo de la psicología norteamericana surge cuando en la institución empresa se analizan los comportamientos de los sujetos. A partir del descubrimiento se comienza a vislumbrar que aquello que sucede en el medio laboral, no sólo tiene que ver con las relaciones dentro del grupo, sino también que a la inversa, el conjunto de la fábrica se trasluce en el pequeño grupo de trabajo
En la perspectiva clínica puede tomarse como referencia al método psicodramático que inventa J. Moreno. En su método, la cura consiste en la puesta en escena del conflicto, que entiende siempre como conflicto de grupo. A su vez, el grupo pequeño se halla, para Moreno, incluido en el contexto de la institución: "no puede intervenirse con eficacia en el pequeño grupo, sino se interviene a la vez sobre el conjunto de la comunidad a la que pertenece ese grupo". El sentido del grupo no se agota en el grupo mismo, sino que se extiende por fuera de él, hacia el contexto en el que se inscribe. Esta será una de las tesis fundamentales que veinte años más tarde va a sostener el Análisis Institucional, afirmando que el grupo no es nunca un isolat[1] psicosociológico. En Claves de la Sociología, Lourau plantea que no puede analizarse al grupo separado de la estructura social y de las instituciones.
Por su parte, la perspectiva de Pichón Rivière se intercala entre la más sociológica de Mayo y la más clínica de Moreno. Pichón Rivière comienza a desarrollar en los años ’50 su Psicología Social basada en la técnica del grupo operativo. Esta técnica está al servicio de una estrategia tendiente a descristalizar los roles estereotipados, de manera que el sujeto y el grupo ingresen en una nueva dimensión productiva y creativa. La creación y la producción se hallan en el centro de su teoría, volcadas en el concepto tarea; concepto que constituye el valor que Pichón agrega a la teoría de los grupos. Es en función de ella que se define el grupo operativo. Esta tarea puede estar para el grupo más o menos clara, con lo cual, parte de su cometido será la constante elucidación de la misma. En este sentido, el grupo setrabaja a la par que trabaja. El otro componente esencial de su teoría es la noción de aprendizaje, que refiere a la aprehensión de nuevas estrategias de vida y la desaprensión de los objetos –afectivos y de conocimiento– obstaculizantes, internalizados durante la socialización primaria y secundaria. El grupo operativo es en este sentido una estrategia para la desalienación psíquica y social. Es una instancia donde se analiza la producción social (familiar) de la subjetividad, para transformarla en función de la transformación social. Se ve cómo el grupo pichoniano no es una realidad en sí, sino un momentodialéctico.
Pichón Rivière descubre los fundamentos de su teoría en el transcurso de su práctica en la institución psiquiátrica. El primer sentido que poseen ambas –teoría y práctica– es la reformulación de los roles y status otorgados al enfermo mental por la institución hospitalaria, la familiar y la sociedad en general. Así, el grupo en su teoría viene a ser un dispositivo donde se analiza la socialidad primaria y secundaria, a la vez que una estrategia de cambio institucional y social. Pichón descubre la potencialidad de lo grupal, para la transformación de las condiciones de existencia en la institución, lo que a su vez deviene en transformación subjetiva. Los equipos de fútbol que crea en el Asilo Torres, y los grupos operativos en el Hospicio de las Mercedes tienen esos objetivos explícitos.
Felix Guattari y la cuestión grupal
El aporte de Guattari a la cuestión grupal - institucional se encuentra en su libro Psicoanálisis y Transversalidad. Este texto recoge las marcas de una experiencia analítica y política: su militancia en diversas organizaciones y el psicoanálisis en el centro de psicoterapia institucional de La Borde. Su aporte se focaliza también en los efectos que la institución produce en las relaciones grupales dentro del establecimiento psiquiátrico. Por otra parte, se sientan ahí las bases de una nueva disciplina, el Análisis Institucional, que precisamente intenta estudiar e intervenir sobre las relaciones reales (objetivas y subjetivas) que los grupos sociales mantienen con las instituciones.
En Guattari, el grupo es concebido como previo –lógica y metodológicamente– al individuo, al punto que la constitución de éste último dependería de lo grupal. En su visión no existe el grupo en general, abstraído de sus determinaciones concretas. No toma al grupo como a una serie cerrada, sino que lo concibe como abierto a otras series significantes del socius; series económicas, políticas, artísticas, etc. La cuestión consiste, entonces, en saber si un grupo es sujeto de sí mismo en las cadenas significantes que enuncia, si es agente colectivo de enunciación, o si por el contrario es atravesado por un discurso externo de normas en cuya producción no participó.
Grupo sometido
Según sea el grupo hablante
...