Guía de práctica clínica Sobre el Alzheimer
Enviado por juan david alvarez angel • 14 de Mayo de 2019 • Trabajo • 1.565 Palabras (7 Páginas) • 152 Visitas
Guía de práctica clínica
Sobre el
Alzheimer
Juan David Alvarez Meneses
Universidad católica Luis amigó
Facultad de psicología
2018
Índice
Preguntas por responder
1. Resumen de recomendaciones
2. Metodología
2.1 introducción
2.2 alcance y objetivos
3. Consideraciones generales
- definición
3.2 epidemiología
4. líneas generales del manejo del Alzheimer
4.1 criterios de diagnóstico
4.2 diagnostico diferencial
4.3 comorbilidad
4.4 evaluación
5. tipos y ámbitos de intervención
5.1 intervención farmacológica
5.2 rehabilitación cognitiva
6. Bibliografía
Preguntas para responder
- ¿Cuál es la definición del Alzheimer?
- ¿Cuáles son los criterios de diagnóstico del Alzheimer?
- ¿Cuál es la incidencia y prevalencia del alzhéimer?
- ¿Cómo se diagnostica el Alzheimer?
- ¿tratamientos para el alzhéimer?
- ¿Cuál es el tratamiento farmacológico del alzhéimer?
- ¿Qué otras enfermedades neurodegenerativas están asociadas con el Alzheimer?
Resumen de recomendaciones
- intervención farmacológica
Aspectos generales
Las drogas al inhibir la acetilcolinesterasa ( donepecilo, rivastigmina y galantamina), aumentan la disponibilidad de acetilcolina en el cerebro. |
Las drogas son utilizadas en un grado leve o moderado de Alzheimer. |
Una valoración optima tendría una tomografía por emisión de protones que midan los amiloideos, atrofia temporal medial en imágenes por resonancia magnética |
- Rehabilitación cognitiva
Se recomienda la rehabilitación cognitiva para mejorar las funciones ejecutivas |
- Metodología
- Introducción
Esta guía básica basada en la evidencia contiene la información del DSM-V. Además, está sustentando con algunos artículos científicos, con el fin de obtener una evidencia científica solida que valide lo que está escrito en esta guía.
En esta guía se evidencia el Alzheimer en un estado avanzado y leve, con sus recomendaciones pertinentes en los tratamientos terapéuticos, farmacológicos, y el soporte psicológico que se le puede brindar a la familia.
- Alcances y objetivos
El alcance de esta guía tiene como propósito brindar información útil, que sirva en la facilitación de la atención con pacientes con Alzheimer, y que tenga una aplicación con validación en la experiencia, además de conocimientos técnicos, más actualizados que cumplan con las exigencias requeridas en el entorno social.
- Consideraciones generales
- definición
El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria y las capacidades funcionales de las personas. El diagnostico se logra a través de pruebas que midan la memoria, el razonamiento, cambio de las conductas, también utilizando tomografía por emisión de protones que midan los amiloideos, atrofia temporal medial en imágenes por resonancia magnética.
- Epidemiologia
La prevalencia global de la demencia (TNC mayor) aumenta marcadamente con la edad. En los países de renta alta, oscila entre el 5 y el 10 % en la séptima, década y al menos el 25 % a partir de entonces. Las estimaciones realizadas a partir de datos censales de Estados Unidos sugieren que aproximadamente el 7 % de los individuos diagnosticados de enfermedad de Alzheimer tiene edades comprendidas entre los 65 y los 74 años, el 53 % entre los 75 y los 84 años, y el 40 % de 85 años o más. El porcentaje de demencias atribuible a la enfermedad de Alzheimer oscila entre el 60 y más del 90 %, dependiendo del ámbito y de los criterios diagnósticos. El TNC leve debido a enfermedad de Alzheimer probablemente también represente una proporción importante de los casos de deterioro cognitivo leve (DCL).
INCIDENCIA DE DEMENCIA EN EL MUNDO POR CANTIDAD DE PERSONAS:
- América del Norte: 10,5 por mil.
- Europa Occidental: 8,8 por mil.
- Latinoamérica: 9,2 por mil.
- China: 8 por mil.
- Europa Oriental: 7,9 por mil.
- África: 3,5 por mil
- Líneas generales del manejo del Alzheimer
- criterios de diagnóstico
A. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
B. Presenta un inicio insidioso y una progresión gradual del trastorno en uno o más dominios cognitivos (en el trastorno neurocognitivo mayor tienen que estar afectados por lo menos dos dominios).
C. Se diagnostica la enfermedad de Alzheimer probable si aparece algo de lo siguiente; en caso contrario, debe diagnosticarse la enfermedad de Alzheimer posible.
1. Evidencias de una mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer en los antecedentes familiares o en pruebas genéticas.
2. Aparecen los tres siguientes:
a. Evidencias claras de un declive de la memoria y del aprendizaje, y por lo menos de otro dominio cognitivo (basada en una anamnesis detallada o en pruebas neuropsicológicas seriadas).
b. Declive progresivo, gradual y constante de la capacidad cognitiva sin mesetas prolongadas.
c. Sin evidencias de una etiología mixta (es decir, ausencia de cualquier otra enfermedad neurodegenerativa o cerebrovascular, otra enfermedad neurológica, mental o sistémica, o cualquier otra afección con probabilidades de contribuir al declive cognitivo).
...