ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HABITOS ORALES Y BRUXISMO EN NIÑOS


Enviado por   •  12 de Enero de 2021  •  Biografía  •  1.885 Palabras (8 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 8

HABITOS ORALES Y BRUXISMO EN NIÑOS: UN ENSAYO

Presentado por: Andres Zehr C.

HABITOS ORALES EN INFANTES

Un habito es una conducta repetitiva en un paciente, que puede llegar nociva o no para el desarrollo normal. Generalmente determinar si es nociva o no, depende de que tanto puede llegar a interferir con la función física, emocional o social de un paciente. Como tratar a estos pacientes es un tema bastante controvertido en cuanto efectos, momento para iniciar tratamiento o necesidad o no de realizar una intervención se refiere. Aunque se debe entender que la succión no nutritiva en bebes y niños a temprana edad es una respuesta natural, este tipo de conductas deben ser transitorias.

La primera infancia incluidos los primeros años de escuela son etapas importantes en el desarrollo psicológico del infante, ya que en ella es donde se establece el sentido de confianza en sí mismo y la necesidad básica como ser humano. Los hábitos orales son entre comillas normales durante esta etapa y no deben intentar corregirse por parte de los padres. Autores como Erikson hablan de 3 etapas normales durante el desarrollo psicológico del niño:

 

  • 1 a 2 años: En esta etapa el niño forma su autocontrol y confianza en si mismo. Los habitos orales cada vez son más notorios.
  • 2 a 6 años: En esta etapa el niño forma la iniciativa y creatividad para realizar nuevas tareas y al mismo tiempo aprende de normas y limites que puede generar cada escenario en su vida.
  • 6 a 12 años: Ésta puede ser una etapa en la que el niño se vería reforzado por la reducción exitosa de un hábito.

Los hábitos orales tienen una etiología bastante compleja, que se ha intentado explicar mediante teorías conductuales, del desarrollo y psicológicas. Algunos estudios han demostrado la influencia de factores como la ansiedad en la aparición de hábitos a nivel oral; sin embargo, no es concluyente la relación entre factores psicológicos y hábitos orales, lo que sí está comprobado es la relación entre hábitos con la alteración en el crecimiento y desarrollo de tejidos dentales, huesos, músculosos y complejo craneofacial.

Respecto al habito de succión con el chupete, se puede interpretar que es un habito con secuelas mínimas, las maloclusiones que este genera casi siempre se dan en dentición temporal y se pueden tratar con un enfoque de eliminación del habito, y la maloclusión podrá solucionarse sola antes de los 5 años de edad. Dentro de las características dentales que puede producir encontramos:   diastema de la línea media, mordida cruzada posterior, aumento de la sobremordida, aumento de la dimensión canina, reducción del maxilar y la anchura del arco laríngeo, además se ha observado un aumento de la inflamación del periodonto y una mayor incidencia de caries dentales entre los niños que usan chupetes con regularidad.

El habito de succión digital con una prevalencia entre el 13-45%, es un comportamiento común que surge durante la vida intrauterina, un comportamiento complejo y temprano que muestran los recién nacidos. Generalmente, se asocia a comportamientos a hábitos de sueño, fatiga, timidez, hambre, entre otros… en la mayoría de los casos los infantes abandonan naturalmente el habito. 

Si este habito persiste después de los 6 años, las consecuencias y gravedad de las mismas dependerán exclusivamente de la frecuencia, intensidad, duración y posición en la que se coloque el dedo en la boca. Generalmente, a nivel dentoalveolar puede traer consecuencias como mordida abierta anterior a causa de una disminución en sentido vertical del hueso alveolar. También, se encuentran signos como aumento de overjet, proinclinación a nivel de incisivos superiores, retrusión de los incisivos inferiores, mordida cruzada posterior, alteraciones en tejidos periorales e incluso alterar la dirección de crecimiento craneofacial.

El tratamiento de este habito persistente debe ir acompañado de interconsulta con psicología o psiquiatría ya que está asociado a conductas de falta de afecto, resistencia a la autoridad, rabia, etc. Las manoplas, cintas adhesivas y calcetines son herramientas útiles que se colocan sobre los dedos del niño para evitar el habito. Sin embargo, a nivel dental existen aparatos bastante eficaces, que ayudan al niño a dejar el habito. Se usan barras transpalatinas fijadas en los molares con una rejilla que no permite el acto de succión.

 

La respiración bucal es un hábito que suele comenzar a corta edad. La persona lo que hace es respirar por la boca cuando lo correcto sería respirar por la nariz, no tiene por qué ser siempre, a veces la respiración bucal es solo nocturna, otra es al hablar y a veces es mixta y respiran por ambos lados. La obstrucción de las vías aéreas, especialmente a nivel de nariz y faringe obliga al paciente a respirar por boca. La rinitis e hipertrofia adenoamigdalar son las causas principales de obstrucción de vías áreas. Se asocian generalmente con ciertos síntomas como disminución de flujo de aire, secreción nasal, ronquido y SAOS, todo esto provoca cambios a nivel postural como incompetencia labial, posición baja de la lengua en piso de boca y un aumento generalizado de la altura facial provocado por la rotación mandibular en sentido horario. Durante muchos años este patrón se ha asociado a configuraciones esqueléticas y dentales como lo son los pacientes leptoprosopos con mordida abierta anterior. También se asocia condiciones como la incompetencia labial a patrones de respiración oral, pero este vínculo no se da en el 100% de los casos, es deber del clínico correlacionar hallazgos para dar con un diagnóstico y plan de tratamiento acertado.

Otra parte importante a evaluar son los hábitos a nivel lingual, el más importante el empuje lingual. Moyers realiza una clasificación importe de estos hábitos de empuje lingual como: simple, complejo, deglución infantil retenida y postura anormal de la lengua. Para el clínico muchas veces es bastante complejo la evaluación eficaz de la posición y función lingual, pero se debe tener en cuenta como la posible causa de una maloclusión (especialmente de una mordida abierta) y correlacionarla con otros signos y síntomas para determinar si la lengua puede ser parte de la etiología de la maloclusión o por el contrario es la maloclusión la que obliga a la lengua a posicionarse allí. Cuando existen estos problemas de mordida abierta anterior, siempre la lengua se observa con una actividad de empuje para sellar el espacio que se forma entre los dientes anteriores en actividades como la deglución, pero hay que tener en cuenta que no siempre que exista este factor de empuje durante la deglución existirá mordida abierta. También existe que el problema de empuje lingual no sea por función ni posición, si no por el tamaño de la misma, evaluar si existen o no indentaciones en las caras laterales de la lengua es una evaluación que nos podrá sugerir que la lengua es naturalmente grande para la cavidad oral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (90 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com