ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herencia Y Medio Ambiente

nabiasanta23 de Enero de 2014

4.114 Palabras (17 Páginas)794 Visitas

Página 1 de 17

INDICE

INTRODUCION

OBJETIVOS GENERAL 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1

HERENCIA 2

AMBIENTE 2

Factor herencia 2

Mecanismo de la herencia 4

Bases biológicas de la conducta: 4

Genética conductual 5

Genética conductual humana: 6

Genética de poblaciones 7

Genética cuantitativa 8

La genética cuantitativa implica cuatro proposiciones 9

LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE 9

Ambiente prenatal: 10

La edad de la madre: 10

El numero de parto: 11

Trastorno funcionales de la madre: 11

Sensibilización de la madre: 11

Régimen alimentario: 11

Las infecciones: 11

Los medicamentos: 12

Factores emotivos: 12

EL AMBIENTE POSNATAL: 12

1. El medio físico 13

El medio sociocultural 13

A. LA SOCIALIZACIÓN 13

B. FACTORES DE SOCIALIZACIÓN 14

La Familia: 14

FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN NUESTRA CONDUCTA 16

El ruido y las vibraciones: 118

La temperatura y las condiciones atmosféricas 118

La contaminación 17

CONCLUCION

BIBLIOGRAFIA

OBJETIVOS GENERAL

Identificar y conocer los aspectos biológicos y físicos que influyen en la conducta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explicar la influencia de los factores genéticos hereditario en la conducta como forma única para cada persona en particular.

 conocer lo factores ambientales y su influencia en la conducta humana.

 conocer los diferentes tipos de ambiente.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

HERENCIA

Se define como la tendencia que siguen los seres vivos que los hace parecerse a sus progenitores.

Desde una posición puramente filosófica, las corrientes materialistas, precisan que la Herencia posee la capacidad, de transmitir los caracteres genéticos a la descendencia de un ser viviente. Todo lo cual se realiza a través de la intervención de los genes, verdaderos transmisores de esas características hereditarias. La función orgánica de estos genes, consiste en controlar la producción de enzimas, a su vez que establecen la función que debe desarrollarse en las células y en los órganos, y finalmente en el organismo del ser vivo.

AMBIENTE

El medio ambiente en que se desarrolla el ser humano, sin duda afecta y condiciona los escenarios de vida de las personas y por tanto de la sociedad. En este sentido ello significa el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, los que influyen en la vida del ser humano y de esta manera impactan en la conducta.

Factor herencia

En la primera década del siglo XX, Mendel, establece la dupla gene-carácter que más tarde da lugar a la de genotipo-fenotipo, para vigorizar el sesgo hereditario. A través de lo cual es posible de dar comienzo a la organización biológica, linajes, estabilidad de las especies, enfermedad y causalidad, capacidad de mejorar a los hombres, el origen de las razas, etc. Cualquier idea en cualquiera de estos campos afecta y es afectada por la idea de la transmisión hereditaria.

En la primera década del siglo XX, Mendel, establece la dupla gene-carácter que más tarde da lugar a la de genotipo-fenotipo, para vigorizar el sesgo hereditario. A través de lo cual es posible de dar comienzo a la organización biológica, linajes, estabilidad de las especies, enfermedad y causalidad, capacidad de mejorar a los hombres, el origen de las razas, etc. Cualquier idea en cualquiera de estos campos afecta y es afectada por la idea de la transmisión hereditaria. Pueden entonces seguirse las interacciones: cómo afecta el ambiente sociocultural a la fijación de la metáfora que origina el concepto; cómo y quiénes están dispuestos a aceptar una auto- organización y un progreso implícito de la vida, ven en la herencia una fuerza progresiva, y cómo sus oponentes ven una fuerza conservadora.

Durante el siglo XX, la genética de poblaciones redescribe la evolución en términos de cambios de frecuencias de genes en una población. Por así decirlo, la idea de genotipo y su contraparte, el fenotipo, se vuelve dependiente de ésta. Una especie es identificada con su estructura o patrón de genes, y las divisiones sub-específicas se asocian con abundancia o carencia de ciertas variantes génicas. Se sigue aplicando la herencia a la valoración de la familia, la raza, la nación.

La Genética es la ciencia que estudia el mecanismo a través del cual los caracteres son heredados. Además de estos caracteres hereditarios, existen diferencias externas debido a diversos factores, entre ellos, el factor ambiental que da lugar a las variaciones.

Un ser vivo hereda de sus progenitores las características de las especies. Por ejemplo, en el ser humano se hereda el notable grado de desarrollo del intelecto, las cuerdas vocales y la coordinación nerviosa necesaria para expresar el lenguaje hablado; una peculiar disposición de los dientes y la posición erecta con la consiguiente estructura del esqueleto. Además, cada persona hereda ciertas características propias de su familia o de sus progenitores, como el color de los ojos y del cabello, de la piel, el grupo sanguíneo los rasgos de la cara, etc.

Estas características tan peculiares, que se heredan en cada individuo de una misma especie, se deben a unas sustancias responsables llamadas genes, estudiada por la genética.

Mecanismo de la herencia

Genes y cromosomas, la unidad básica de la herencia es el gene, un poquito de ADN, los genes determinan las características heredadas. El ADN lleva el programa que dice a cada célula en el cuerpo las funciones específicas que realizará y como las ejecutará, en una forma única para cada persona en particular.

Los seres humanos tienen 150.000 genes distribuido entre 46 cromosomas, segmentos más grandes de ADN que llevan los genes. La mitad de los cromosomas viene de cada padre, 23 del óvulo y 23 del espermatozoide, entonces es el momento de la concepción, el cigoto tienen toda la información biológica que se necesita para guiar su desarrollo hasta convertirse en un ser humano completo.

Bases biológicas de la conducta:

El ingrediente principal de los cromosomas es el ácido desoxirribonucleico (ADN), una molécula orgánica compleja que tiene el aspecto de dos cadenas trenzadas una alrededor de la otra en un patrón de doble hélice.

El ADN es la única molécula conocida que puede replicarse o reproducirse a sí misma, lo que sucede cada vez que se divide una célula. Un gen es un pequeño segmento de ADN que contiene instrucciones para un rasgo particular o un grupo de rasgos. Cada cromosoma humano contiene miles de genes en localizaciones fijas.

Los genes, como los cromosomas, se presentan en pares. En algunos casos, como el color de los ojos, uno puede ser un gen dominante (B para los ojos cafés) y el otro un gen recesivo (b para los ojos azules).

Un niño que hereda de ambos padres el gen para los ojos azules (bb) tendrá los ojos azules.

Un hermano que hereda el gen para los ojos cafés de ambos padres (BB) tendrá los ojos cafés, lo mismo que un hermano que hereda el gen para los ojos cafés de un padre y el gen para los ojos azules del otro (Bb o bB). Pero sus hijos y nietos pueden tener ojos azules si su gen recesivo se presenta junto con otro.

La herencia no necesita ser inmediata o totalmente aparente. En algunos casos, la expresión de un rasgo se presenta tardíamente en la vida. Por ejemplo, muchos hombres heredan el “patrón masculino de la calvicie”, que no se hace evidente sino hasta la edad madura.

Más aún, muy a menudo los genes pueden predisponer a una persona a desarrollar un rasgo particular, pero la plena expresión de esa característica depende de factores ambientales. Por ejemplo, la gente con una tendencia heredada a aumentar de peso puede convertirse o no en obesa dependiendo de su dieta, programa de ejercicios y salud general. Dicho de otra manera, los genes establecen un rango de resultados potenciales.

La estatura (y muchos otros rasgos) depende de las interacciones de muchos genes con el ambiente. En un mismo ambiente, una persona que hereda genes “altos” será alta y una persona que hereda genes “bajos” será baja.

Genética conductual

Los genetistas conductuales estudian los temas que interesan a todos los psicólogos —la percepción, el aprendizaje y la memoria, la motivación y la emoción, la personalidad y los trastornos psicológicos—, pero lo hacen desde una perspectiva genética.

Su meta es identificar qué genes contribuyen a la inteligencia, el temperamento, los talentos y otras características, así como las predisposiciones genéticas a los trastornos psicológicos y neurológicos (Brunner, Nelen, Breakefield, Ropers y Van Oost, 1993; Cunningham, 2003; D. Johnson, 1990; Loehlin, Willerman y Horn, 1988; Plomin, 1999b; Plomin, DeFries y McClearn, 1990; Plomin y Rende, 1991).

Por supuesto, los genes no causan directamente la conducta. Más bien afectan el desarrollo y la operación del sistema nervioso y el sistema endocrino, lo cual influye a su vez en la probabilidad de que cierta conducta ocurra bajo ciertas circunstancias (Wahlsten, 1999).

Genética conductual humana:

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com