ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Narcotrafico


Enviado por   •  16 de Junio de 2014  •  2.728 Palabras (11 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 11

debido a los acuerdos siniestros entre los líderes de los cárteles y los cuerpos policiacos, por la complicidad con algunos miembros del gobierno y las negociaciones establecidas por los narcos con militares y cuerpos de seguridad.

El alto posicionamiento de los narcotraficantes resulta impactante y digno de un análisis cuidadoso. Guillermo Valdés lo ofrece en estas páginas de manera puntual y objetiva; elabora un recuento de sus protagonistas y los mecanismos que emplearon para alcanzar la cima en el negocio de los estupefacientes. Habla de grupos que ganan terreno cada día por medio del crimen, el asesinato y el comercio voraz, así como las prácticas utilizadas para fortalecer sus bandos e imponer su ley.

Guillermo Valdés, titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) durante el gobierno de Felipe Calderón, en una de las etapas más críticas del enfrentamiento entre el Estado y los narcotraficantes, elabora una radiografía insuperable de este fenómeno social que fractura el orden social de nuestro país. Basado en un trabajo de campo agitadísimo, caracterizado por una delicada toma de decisiones, así como en años de investigación sobre problemas sociales de México, seguridad nacional y ejercicio del poder, el autor analiza las primeras expresiones del narcotráfico en nuestro país durante las décadas de los años veinte a los cuarenta del siglo pasado, el auge y la consolidación monopólica de 1940 a 1980, las fragmentaciones y rupturas durante los últimos años del siglo XX y la guerra franca del gobierno mexicano contra el narco en el presente siglo.

Meticuloso y revelador, Guillermo Valdés detalla las acciones de los narcotraficantes y sus alcances en cuanto a ganancias, territorio y formas de operar; repasa el origen del comercio de drogas y las estrategias de sus actores esenciales: desde Caro Quintero, Ernesto Fonseca: “Don Neto” y Félix Gallardo, hasta “El Mayo” Zambada, los Beltrán Leyva, Amado Carrillo: “El señor de los Cielos”, Joaquín “El Chapo” Guzmán, los Arellano Félix y Héctor “El Güero” Palma, entre muchos otros personajes que, en complicidad con comandantes de la policía, agentes ministeriales, representantes del ejército y políticos, han conformado un grupo de poder sin precedentes.

Historia del narcotráfico en México es, sin duda, la investigación más importante sobre la guerra contra el narco y sus protagonistas, además, un documento esclarecedor, objetivo y sincero, escrito desde lo más profundo de la problemática y con necesidad de contar la verdad, aunque sea dolorosa.

l narcotráfico es un tema de mercados nacionales y/o internacionales de drogas ilegales. Su análisis económico abarca los centros de producción, el tráfico, decomisos y precios de las drogas, y los principales mercados de consumo. Para un mejor entendimiento de estos mercados es importante distinguir el tipo de droga a la que nos referimos (marihuana, cocaína, heroína, meta y anfetaminas), pues cada una tiene características propias. Desde luego, hay que advertir que México no puede abstraerse de las tendencias globalizadoras, por lo que se tiene que contextualizar al país en el plano internacional, prescindiendo de ello en este artículo por motivo de espacio.

En la coyuntura actual, los mexicanos debemos explorar otras posibles soluciones a esta problemática, abstrayéndonos de distractores que empantanan la discusión cualitativa, impidiendo avanzar y profundizar en las ideas. Entre estos distractores comunes está el perderse en el debate por la cifra exacta (no existe tal, por tratarse de mercados ilícitos, aunque los rangos importan), la sobresimplificación del problema en un muertómetro, el falso dilema de combatir al narcotráfico o pactar con los cárteles, y la legalización (que no es igual a la despenalización) de las drogas, sin estudiar los costos y efectos de esta política que además implicaría incumplir con la normatividad internacional vigente. No obstante, se pueden explorar políticas alternativas que nos lleven a mejores resultados y buscar proactivamente, en forma simultánea, la transformación de la arquitectura internacional en esta materia.

¿Por qué ha sido tan costosa y poco efectiva esta política antidrogas del país? Cabe destacar que en el periodo 2000-2005 el gasto público real en seguridad se contrajo en 10%, mientras que en el periodo 2006-2010 creció en 78 por ciento. De este gasto total en seguridad, 54% se canalizó a los estados y municipios, 39% a la federación y 7% restante a los fondos, transferencias y subsidios relacionados con la seguridad, como el Fondo de Aportaciones en Seguridad Pública, el Subsidio para la Seguridad Pública Municipal, el Fondo para el Fortalecimiento Municipal y fondos metropolitanos.

El problema fundamental de esta estrategia antidrogas es que el objetivo de EU es diferente al de México: su objetivo central es minimizar la cantidad de drogas que llegan a su frontera y que los traficantes logran internar en su territorio. En cambio, el objetivo principal de México debe ser minimizar el costo total del conflicto interno, es decir, la violencia (cárteles vs cárteles, cárteles vs ejército y cárteles vs civiles), motivada por el negocio del trasiego de drogas y, recientemente, por la creciente producción de marihuana, amapola y metanfetaminas en el país.

El combate a la producción de drogas es un conflicto entre el gobierno y los productores sobre el control de la superficie cultivable. En cambio, el combate contra el tráfico es un conflicto entre el gobierno y los narcotraficantes sobre el control de las rutas de trasiego y plazas. Ambas actividades representan un costo para el gobierno, pero una de ellas en menor medida como se argumentará.

Para Colombia, en el caso de la cocaína, un estudio que evaluó el Plan Colombia estimó que un dólar adicional utilizado en el combate a la producción de cultivos ilícitos reducía el costo del conflicto en 1.40 dólares; mientras que un dólar utilizado en el combate al narcotráfico reducía el costo del conflicto en sólo 0.09 centavos de dólar.

A su vez, para EU, el mismo estudio sobre el Plan Colombia encontró que el costo marginal para reducir en un kilogramo la cantidad de cocaína que llega a los mercados de mayoreo estadounidenses es de 163,000 dólares, si la asistencia de EU se utiliza en la lucha contra los productores de hoja de coca. Empero, el costo marginal es de 3,700 dólares si esta asistencia estadounidense se utiliza para la interdicción, es decir, para detectar y bloquear los cargamentos de drogas ilícitas rumbo al mayor mercado de consumo.

Según estos resultados, si el objetivo principal es reducir la cantidad de cocaína que llega a EU, será más costo-efectiva una política pública que se concentre en combatir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com