Historia de la neuropsicologia
Enviado por pablo232323 • 23 de Mayo de 2017 • Ensayo • 3.637 Palabras (15 Páginas) • 205 Visitas
HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA | ||
Año | Autor | Aporte |
1983 | Lezak | La neuropsicología es una ciencia aplicada relacionada con la expresión comportamental de la disfunción cerebral. |
1984 | Frederiks | la neuropsicología es el estudio de las relaciones normales y patológicas entre el cerebro y el comportamiento. Estudia los fenómenos clínicos que aparecen como conciencia de trastornos del sistema nervioso. |
1979 | Luria | La psicología es tan antigua como el hombre, pero su status de científica solo tiene un siglo. El cerebro se fue convirtiendo en una fuente importante de conocimientos sobre los mecanismos de la conducta. El método de observación de las alteraciones como consecuencia de lesiones era nuevo, pero el modo de interpretar los resultados seguía siendo viejo. Se hacía necesario un replanteamiento radical en la estructura y la naturaleza de las funciones psíquicas por un lado y de las formas de funcionamiento del cerebro el otro, para poder avanzar en la ciencia de los mecanismos cerebrales de los procesos psíquicos. Surgimiento de la neuropsicología, la actividad psíquica se concibe como sistemas funcionales complejos, históricos por su formación, sociales por su origen, mediatos y sistemáticos por su estructura, dinámicos en su desarrollo y autorregulables por sus particularidades funcionales. |
Edad Media | Antiguos Filósofos | La esencia de los procesos psíquicos, concibieron la conciencia del hombre como un conjunto de diferentes facultades: percepción, intelecto y memoria. Órganos depositarios: Aristóteles- Corazón, Hipócrates-cerebro, Galeano-Tres ventrículos. |
Siglo XVI | Los neuroanatomistas | describieron estructuras como: cerebelo, tallo, tálamo, glándula pineal, hemisferios y pares craneales. |
Siglo XVIII | Galvani | Investigaciones sobre la actividad eléctrica (conducción nerviosa). |
Siglo XVIII | Franz Gall | Descubridor de la sustancia gris y blanca de los hemisferios cerebrales. Órganos de las facultades mentales: diferentes áreas del cerebro. |
Siglo XIX | Se adquiere información sobre cambios comportamentales a consecuencia de diferentes patologías cerebrales, aclarando y profundizando así, el papel del cerebro en la conducta. | |
1861 | Paul Pierre Broca | Centro del lenguaje: circunvolución frontal anterior; al trastorno producido por su lesión lo llamó afemia. Hablamos con el hemisferio izquierdo. Asimetría cerebral funcional; descrita antes por Marc Dax 1836. |
1869 – Bastian: centros del habla: visual-verbal, auditivo-verbal, gloso-kinestésico e ideatorio-manual. | ||
1879 – | 1. Fritsh 2. Hitzig 3. Hughlins Jackson | 1. La estimulación eléctrica del área pre-rolandica producía movimientos musculares. 2. delimito la corteza motora, contraponiéndose a la concepción de la época del cerebro como un “sensorio común”, aclaro los principios de la inervación contralateral. 3. jerarquía encefálica: los niveles inferiores básicos para mantener la vida son controlados por niveles superiores, básicos para las funciones intelectuales. |
1860-70 | Munk | Hemianopsia y la diferencio de la ceguera, definió la decusación de las vías visuales en el quiasma |
1873 | Sir David Ferrier | Describió los campos visuales. |
1879 | Caton | Bases de la electroencefalografía. |
1880 | Charcot | Diagrama de centros intelectuales que explica los fenómenos afásicos, apráxicos y agnósicos. |
1875-1900 | Wernicke y Dejérime | Trabajos sobre Afasias. Wernicke describió la afasia sensorial diferenciándola de la afasia motora de broca y diferencio los efectos sensorio-motores de destruir un área cortical o de interrumpir sus vías aferentes, apareciendo asi el conexionismo. |
1.Lissauer 2.Von Gudden: 3.Fleshing: | 1. Describe la visión intacta pero con la incapacidad de distinguir objetos, fenómeno que Freíd designa como agnosia. 2. proyecciones especificas tálamo-corticales. 3. división de la corteza en zonas primarias, secundarias y de asociación. | |
Nuevo siglo | Segunda guerra mundial | Hallazgos e innovaciones en neurología, neurobioquimica, neurofisiología y psicología mediatizados, desafortunadamente por la inmensa mayoría de heridos de guerra. |
1906 | Ramón y Cajal | Investigaciones en histología del sistema nervioso y teoría de la neurona como entidad anatómica y funcional separada. |
1933 | 1.Bremen y Mozuzzi, 1949 – Magou 2. Jackson | 1. papel de la formación reticular y las proyecciones tálamo-corticales inespecíficas. 2. predominio del hemisferio derecho en funciones como: cantar, interpretar música y emitir lenguaje emocional. |
Décadas del 20-30 |
|
|
1947 | Rassmusen y Penfield | No todas las células de la corteza pre-rolandica son motoras, ni todas las prosa-rolandicas son sensoriales. |
1902-1977 | Luria | Crea el modelo de las funciones cerebrales complejas o de las funciones psíquicas superiores o de los sistemas funcionales complejos. |
Años 60 | Norman Geschwind | Creo el modelo neoconexionista, cuya primera publicación fue en 1962, en 1965 “síndromes de desconexión en animales y el hombre” y creo el hospital de veteranos de Boston, el centro de investigación de las afasias. |
Años 60 | Juan Enrique Azcoaga | Crea el modelo neurofisiológico o Neuropsicológico del aprendizaje. |
Años 80 | Liliane Manning (Inglaterra), Shallice y Warrington (Italia) y Caramazza | Crearon el modelo de la neuropsicología cognitiva. |
...