Historia de la psicologia.
Enviado por alfonso253 • 16 de Marzo de 2017 • Informe • 758 Palabras (4 Páginas) • 132 Visitas
APORTES DE LA PSICOLOGÍA APLICADA, POSITIVA Y LATINOAMERICANA EN EL CAMPO EDUCATIVO
Es relevante comprender cómo la psicología positiva emerge en el año 1998 en Filadelfia, directamente en la Universidad de Pensilvania, a manos de un connotado investigador y ex presidente de la APA (American Psychological Associattion), llamado Martin Seligman, quien logró reunir todos los aportes de distintos autores en materias concernientes a calidad de vida, bienestar, felicidad, flujo, como así también a toda intervención validada científicamente que permita el desarrollo humano desde el bienestar psicológico. (1° Conferencia Latinoamericana de Psicología Positiva Aplicada, 2014), pero es necesario antes de abordar la temática a desarrollar establecer que es la psicología positiva, La psicología positiva fue definida por Seligman (1999) como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. Fue definida también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus motivaciones y capacidades. (Contreras, 2006)
En su primera década de existencia –la psicología positiva- tuvo un desarrollo sin precedentes en los ámbitos académicos y aplicados. Investigadores y psicólogos de todo el mundo estudiaron los principales constructos positivos, diseñaron técnicas de evaluación psicológica y validaron intervenciones positivas en ámbitos clínicos, laborales y educativos. Se crearon dos asociaciones internacionales (European Network of Positive Psychology y International Positive Psychology Association), que nuclean a los profesionales de todo el mundo y prestigiosas universidades de los Estados Unidos (Universidad de Pennsylvania, Claremont Graduate University) y del Reino Unido (University of East London) han elaborado programas de nivel de maestría que intentan transmitir el contenido principal de esta nueva perspectiva psicológica. (solano, 2012).
La psicología positiva en América Latina fue introducida por María Martina Casullo de forma muy temprana (solano, 2012), La atención plena o mindfulness (como se la conoce en los países anglófonos) puede definirse como una actitud permanente de consciencia y calma que nos permite vivir íntegramente en el momento presente. Se trata de un tema que ya venía siendo estudiado con anterioridad a la aparición de la Psicología Positiva, y cuyas raíces se remontan a antiguas tradiciones orientales (principalmente, dentro de la filosofía budista), habiendo sido retomado, investigado y promovido en años recientes desde la psicología moderna (Ricardo Arguís). Para entrenar al alumnado en la atención plena, e ir consiguiendo poco a poco que interiorice esta actitud vital, existen diversas técnicas como las que enumeramos a continuación, y cuya descripción más detallada puede encontrarse en nuestro Programa: • Meditación basada en la respiración. • La técnica de la exploración del cuerpo (body scan). • Ejercicios basados en el Yoga y el Tai-Chi. • Meditación caminando (kin-hin). • Aplicaciones de la atención plena en la vida cotidiana: saborear con calma un alimento; disfrutar de una imagen, una música o una combinación de ambas cosas; seleccionar tareas cotidianas y realizarlas con plena consciencia; llevar a cabo un «día de plena consciencia»; incorporar pausas de atención plena en la vida diaria; traer al presente el placer del pasado y del futuro... A lo largo de la jornada escolar, existen muchos momentos propicios para trabajar la atención plena: • Al comienzo de la jornada escolar o al inicio de una sesión de clase en concreto. • A entrar al aula tras una actividad muy «movida» (vuelta del recreo, tras la clase de Educación Física o Música...). • En la transición de una actividad a otra que requiera más concentración. • Ante momentos de alboroto en el aula o de ruptura del clima de trabajo concentrado. • Como paso previo para abordar un conflicto surgido en el aula o entre algunos alumnos. • En épocas de exámenes o momentos de trabajo intelectual intenso, tanto en clase como en casa. (Ricardo Arguís).
...