ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO “PRACTICAS DE CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS POBLADORES DEL C.P. PENCAPAMPA"


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2022  •  Práctica o problema  •  3.416 Palabras (14 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS[pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO “PRACTICAS DE CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS POBLACODRES DEL C.P. PENCAPAMPA

CURSO                  : FORMULACIÓN DE PROYECTOS PSICOSOCIALES I

DOCENTE         : Ps. Karen Cieza Vásquez

INTEGRANTES:  

  • Altamirano Calle Ángela Nany
  • Garcia Requelme Merly
  • Linares Carhuajulca Mayra Lisbeth
  • Mego Mondragon Alicia Seidith
  • Pasache Bravo Rosa Pierina
  • Tarrillo Mendoza Ruth María

CICLO                    : IX

CHACHAPOYAS

PERÚ- 2022

RESUMEN

  • El presente informe aborda la ejecución del proyecto titulado “Prácticas de consumo de alcohol en pobladores del C. P. Pencapamapa”, el cual tuvo como finalidad sensibilizar, concientizar y prevenir el consumo de alcohol en pobladores del C. P. Pencapamapa. Buscando al mismo tiempo reducir el alto índice de prácticas de consumo de alcohol que presenta la población antes mencionada. La metodología empleada fue de tipo vivencial-participativo. Para ello se realizó la planificación y propuesta de actividades orientadas a disminuir el consumo de alcohol, mismas que fueron ejecutadas como parte del proyecto con la participación de los pobladores consumidores de alcohol y demás población interesada. El propósito fue generar un impacto positivo en la población afectada llegando así a la disminución de la problemática.  La participación de la población fue significativa. Las conclusiones a las cuales se arriba son las siguientes: se logró sensibilizar a la población sobre el alcoholismo. Se brindó estrategias para la disminución de la ingesta de alcohol.  


ÍNDICE

RESUMEN        2

INTRODUCCIÓN        4

I.        ANTECEDENTES        5

II.        CONTEXTO        6

III.        ANÁLISIS DEL PROYECTO        7

3.1.        Criterios de evaluación        7

a)        Objetivos de la ejecución del proyecto        7

3.2.        Desarrollo del Proyecto social        8

3.4.        Hallazgos        9

a)        Coherencia y relevancia        9

3.5.        Pertinencia        9

3.6.        Eficacia        10

3.7.        Eficiencia        10

3.8.        Impacto        10

3.9.        Sostenibilidad        10

IV.        METODOLOGÍA Y TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN        10

4.1.        Principales herramientas y técnicas empleadas para el análisis del proyecto social        11

4.1.1.1.        Cuestionario        11

4.1.2.        Descripción de la intervención evaluada        11

4.1.3.        Análisis e interpretación de la información.        12

V.        CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN        14

VI.        LECCIONES APRENDIDAS        14

VII.        RECOMENDACIONES        14

ANEXOS        15


INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como finalidad brindar un reporte de las actividades realizadas durante todo el proceso de ejecución del proyecto psicosocial denominado “Prácticas de consumo del alcohol en los pobladores del Centro Poblado de Penca Pampa”.

Se inició dicho proceso a través del diagnóstico comunitario en el cual se identificó la problemática abordada como la más relevante. Posteriormente se prosiguió con la aprobación y revisión de las actividades a realizar para alcanzar los objetivos propuestos. Asimismo, se llevó a cabo la revisión bibliográfica apoyándonos en fuentes válidas y confiables, todo ello permitió para medir la pertinencia, eficiencia, eficacia y sostenibilidad del proyecto, concluyendo que el proyecto era viable todo. Todo ello permitió la ejecución del proyecto durante el periodo agosto-diciembre, 2022.

En este sentido, en el presente informe se plasma la metodología de evaluación, que abarca la descripción de objetivos, la descripción del desarrollo del proyecto como tal, y las limitaciones halladas durante la ejecución. Se describen puntos relevantes y coherentes, la eficacia en cuanto a la difusión de actividades, los niveles de desempeño general, la evaluación de intervención, así como la evaluación de actuación. Además, se describen los logros y aspectos a mejorar y se identifican las prácticas y métodos de recogida de datos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com