INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Enviado por eladino • 3 de Abril de 2013 • 1.939 Palabras (8 Páginas) • 856 Visitas
INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
ACITIVIDAD DE RECONOCIMIENTO
PRESENTADO POR
Edwin Andrés Ladino Marulanda
1110451494
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
2013
INTRODUCCIÓN
La intencionalidad de la primera actividad de reconocimiento consiste en dar a conocer al estudiante la temática del curso y que a través de una exploración de la materia identifique los términos más relevantes con los que se va a familiarizar a lo largo del semestre.
Así mismo es fundamental reconocer y conceptualizar las palabras claves de la materia ya que son parte fundamental para el desarrollo de las actividades y del curso en general.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. ¿Cuál es el propósito general que tiene el curso?
Orientar al estudiante en el proceso de estructuración, desarrollo, acompañamiento, seguimiento y evaluación, con el fin que construya y desarrolle competencias propias de su profesión a partir de los ámbitos de intervención especialmente en el organizacional.
2. ¿Qué competencias le permitirá desarrollar el curso?
Cognitiva
Comprensión, apropiación y construcción del saber en cada curso.
Comunicativa: Comprensión del pretexto, texto y contexto, de carácter interpretativo, argumentativo y propositivo.
Contextual
Saberes y dominios que el estudiante posee para interpretar y confrontar los problemas socioeconómicos y culturales en los contextos locales, regionales y globales. Aspecto conocido en la academia como Globalización, comprensión de lo global en lo local y lo local en lo global.
Valorativa
Actitudinal, Postura ética del estudiante ante el significado y significante de su quehacer como psicólogo social comunitario, su cosmovisión, su apropiación de los múltiples sentidos presentes en los textos y contextos. Es la postura que el estudiante asume frente al compromiso que adquiere ante la sociedad.
Potestiva
Se refiere a la disposición anímica, motivacional y actitudinal, demarcadas por el dominio de la información y su puesta en escena, en la realidad que circunscribe el curso.
Laboral
Habilidad, competencia o dominio que debe demostrar el profesional en formación para desarrollar acertadamente las funciones propias de su disciplina.
3. ¿Cómo se puede entender o definir la intervención psicosocial en el escenario organizacional?
Se puede entender como un espacio donde se desarrollan estrategias que contribuyen en la realización del recurso humano, en donde el psicólogo vela por la formación, desarrollo, y condiciones del trabajador e implementa las herramientas necesarias para resolver conflictos, desempeñando una óptima labor en el escenario organizacional.
4. ¿Cómo se puede conceptualizar el término organización?
Organización
Se define como un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas. La cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización y esta existe cuando.
Las áreas de intervención son:
• El uso de pruebas psicológicas para la selección de los trabajadores.
• Aplicar la teoría del aprendizaje en el desarrollo de métodos de capacitación.
• El estudio de la conducta humana con el fin de comprender técnicas más efectivas para motivar a los trabajadores.
• abarca además temas del aprendizaje, fenómenos de la percepción, estudio de la personalidad, liderazgo, motivaciones, toma de decisiones, rendimiento, actitud frente al trabajo y la fatiga laboral.
Empresa: POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
Sector: Seguridad Pública
Objeto Social: Garantizar la seguridad ciudadana, la libertad de los derechos y deberes de los colombianos.
Ubicación: Calle 27 N° 20 esquina Pasto Colombia, Comando de Departamento de Policía Nariño.
Datos del acompañante en el proceso:
Mayor Martha Lucia Ramírez –Jefe Administrativa
Cel.: 3202956278
Correo: martha.ramirez@correo.policia.gov.co
POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
Misión: La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. (Art 218 CPC)
Visión: Al año 2019, la Policía Nacional habrá hecho una contribución de excepcional valor en la convivencia y seguridad ciudadana para la construcción de un país próspero y en paz; soportada en el humanismo, la corresponsabilidad y el trabajo cercano a la comunidad.
Mega: La Policía Nacional prestará un servicio respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano; que garantice comunidades seguras, solidarias y en convivencia. Al 2014, alcanzará los más altos estándares de credibilidad, confianza y posicionamiento, destacándose como el mejor servicio policial de América.
Política de Calidad
En la Policía Nacional nos comprometemos a prestar un servicio respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano, para garantizar comunidades seguras, solidarias y en convivencia, a través del mejoramiento de los estándares de eficiencia, eficacia y efectividad del Sistema de Gestión Integral.
Objetivos de Calidad
• Garantizar la convivencia y seguridad ciudadana
• Lograr el posicionamiento, respeto, credibilidad y apoyo de la comunidad
•Garantizar la participación ciudadana como veedor institucional y su corresponsabilidad en la convivencia y seguridad
• Contribuir a garantizar la gobernabilidad del país
Historia de la Policía
El Gobierno Nacional dicta el Decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, por el cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional; norma y fecha, tomados como puntos de referencia para el nacimiento de la Policía Nacional en Colombia. El decreto indicó que desde el momento en que empezara a funcionar el cuerpo de Policía Nacional quedarían eliminados la policía departamental, la policía municipal y el cuerpo de serenos. El reglamento elaborado por el señor Marcelino Gilbert expresa lo siguiente: “La Policía
...