INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
Enviado por andre1065l • 17 de Marzo de 2014 • 3.234 Palabras (13 Páginas) • 222 Visitas
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y
modernos y de sus estilos de vida. Las diferentes ramas del antropología se centran en
distintos aspectos de la experiencia humana. Algunas de ellas estudian cómo nuestra
especie evolucionó a partir de especies más antiguas. Otras analizan cómo llegamos a
poseer la aptitud para el lenguaje, de qué manera lo desarrollamos y diversificamos y
los modos en que las lenguas modernas satisfacen las necesidades de la comunicación
humana. Otras, por último, se ocupan de las tradiciones aprendidas, del pensamiento y
de la conducta humana; de la forma en que evolucionaron y se diversificaron las
culturas antiguas y de cómo y por qué cambian o permanecen inmutables las culturas
modernas.
A medida que el mundo se hace más pequeño, pueblos distintos, que hablan
diferentes lenguas y tienen distintas religiones y sistemas de valores se ven a sí
mismos conviviendo en una misma "aldea global". La antropología extiende a todos
los miembros de esta nueva comunidad humana una invitación única para explorar las
raíces de nuestra humanidad común, así como los orígenes de nuestros distintos
modos de vida. Al mismo tiempo, la antropología nos recuerda que, a pesar de las
diferentes lenguas y culturas, todos somos miembros de una misma especie y
compartimos una naturaleza y un destino común.
Desglose del antropología.
Lo que diferencia a nuestra disciplina de las otras es su carácter global y
comparativo. Otras ramas del saber abordan únicamente un segmento concreto de la
experiencia humana o una época o fase concreta del desarrollo cultural ideológico.
Pero los antropólogos nunca fundamentan sus descubrimientos en el estudio de una
sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar. Los antropólogos insisten,
ante todo, en que se contrasten las conclusiones extraídas del estudio de un grupo
humano o de una determinada civilización con datos provenientes de otros grupos o
civilizaciones. De esta manera, los antropólogos aspiran a dominar los prejuicios de su
propio sexo, clase, raza, religión, nación, grupo étnico o cultural. Desde la perspectiva
antropológica, todos los pueblos y culturas son igualmente merecedores de estudio.
Por ello, la antropología se opone al punto de vista de los que creen ser los únicos
representantes del género humano, estar en el pináculo del progreso o haber sido
elegidos por Dios o por la historia para moldear el mundo a su imagen y semejanza.
Los antropólogos creen que el único modo de alcanzar un conocimiento
profundo de la humanidad consiste en estudiar tanto las tierras lejanas como las
próximas, tanto las épocas remotas como las actuales. Y adoptando esta visión amplia
de la totalidad de la experiencia humana, quizá logremos arrancarnos las anteojeras
que nos imponen nuestros estilos de vida locales para ver al ser humano tal como es
realmente.
2
Debido su perspectiva biológica, arqueológica, lingüística, cultural, comparativa
y global, la antropología puede dar respuesta a muchas preguntas fundamentales.
Puede contribuir al entendimiento del significado de nuestra herencia animal y, por
tanto, a la definición de lo que es característicamente humano en nuestra naturaleza.
Está estratégicamente equipada para estudiar la importancia cultural y biológica de la
raza en la evolución de las culturas y en la conducción de la vida contemporánea. Y
también posee la clave para comprender los orígenes de la desigualdad social en
forma de racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo internacional. Por
todo ello, la antropología puede contribuir en gran medida a nuestra comprensión de
los principales temas que divide a la sociedad contemporánea y ponen en peligro la
paz mundial.
El patrón universal
Hemos visto que la diferencia de la antropología con otras ciencias es su
carácter global y comparativo. Pero para poder comparar las culturas, el antropólogo
tiene que recoger y organizar los datos culturales en relación con aspectos
interculturales o partes del sistema sociocultural. Al inventario total de estos aspectos
recurrentes o partes se le denomina el patrón universal.
Los antropólogos están de acuerdo en que toda sociedad humana ha de tener
dispositivos de índole conductual y mental relacionados con la subsistencia en el
medio ambiente, la reproducción, la organización del intercambio de bienes y trabajo,
la vida en el seno de grupos domésticos y comunidades más amplias, así como los
aspectos creativos, expresivos, lúdicos, estéticos, morales e intelectuales de la vida
humana. Sin embargo, no hay acuerdo sobre cuántas subdivisiones de estas categorías
deben reconocerse ni sobre qué prioridad ha de otorgárseles a la hora de encaminar la
investigación.
En este curso seguiremos el patrón universal que utiliza Marín Harris en su
libro "Introducción a la antropología general":
1. Infraestructura. Consiste en las tecnologías y de las actividades productivas
y reproductivas que conducen directamente a proveerse de alimentos y alojamiento,
protegerse frente a la enfermedad y a la satisfacción de la sexualidad y de otras
necesidades e impulsos humanos básicos. La infraestructura abarca, asimismo, las
limitaciones y las posibilidades que sobre la producción y la reproducción supone el
hábitat natural de la sociedad, así como los medios que se emplean para aumentar o
disminuir el crecimiento de la población.
2. Estructura. Consiste en los grupos y organizaciones existentes en todas las
sociedades que distribuyen, regulan e intercambian bienes, trabajo e información. El
centro principal de algunos grupos radica en el parentesco, en las relaciones
familiares;
...