Incrementalista
Enviado por edwincgp • 1 de Julio de 2013 • 722 Palabras (3 Páginas) • 970 Visitas
EL MODELO INCREMENTALISTA.
El primer problema que se debe resolver el modelo se refiere a las
modalidades en función de las cuales los actores de las políticas públicas definen su
posición y seleccionan una solución. Contrariamente a lo que puede suponer el
sentido común, los actores no intervienen en función de intereses claramente
definidos que lleven a estrategias perfectamente coherentes, lo que no significa,
tampoco, que su comportamiento sea irracional. Esta constatación es uno de los
aportes más importante del estudio de las políticas públicas: la acción del Estado se
12encuentra “en algún lugar” entre el modelo racional y la incoherencia que, en
ocasiones, parece ser la regla.
Estas reflexiones condujeron a los análisis de políticas públicas a cuestionar la
visión tradicional del proceso de toma de decisiones en el cual los actores ordenan su
acción de forma jerárquica a partir de decisiones adoptadas “arriba”. Los trabajos de
Charles Lindblom (1991) proponen una aproximación “incrementalista”, en lugar de
secuencial, para subrayar que el proceso de toma de decisiones es antes que nada
una forma de negociación entre los actores, un procesos “paso a paso” en el cual el
que toma las decisiones, lejos de forzar las cosas en una suerte de lógica rupturista,
va a tratar de modificar progresivamente y de forma continua el sistema sobre el
cual le corresponde actuar. Esta forma de acción lleva al tomador de decisiones a
modificar sus objetivos en función de las resistencias que encuentra, a hacer
concesiones, multiplicar las alianzas, jugar con el factor tiempo, revisar sus
objetivos, ser paciente, privilegiar los procedimientos en detrimento de las soluciones
y ver las soluciones en función de los medios disponibles.
Según Lindblom el método racional no es un factor importante en el
establecimiento de las políticas públicas, sino “la interacción de la gente para ejercer
influencia, control y poder sobre los demás” (Lindblom, 1991:57)
Además, Lindblom se propone estudiar la elaboración de las políticas públicas
como “un proceso complejo sin principio ni fin”, desechando el método “paso a paso”
que separa las distintas fases de la elaboración, para después analizar cada una por
separado. El autor considera que hay temas que son comunes a todas las fases y
que un estudio separado podría obscurecer los temas generales. A diferencia de
Lahera (2002: 21), por ejemplo, no encuentra pertinente detenerse a estudiar la
formulación de la agenda gubernamental, piensa que el método “paso a paso” corre
el riesgo de hacer creer que el proceso de formulación de políticas sigue un proceso
...