Influencia social en hábitos alimenticios en personas del estado de México
Enviado por ZalvadeAzalia • 31 de Enero de 2016 • Ensayo • 2.368 Palabras (10 Páginas) • 329 Visitas
Influencia social en hábitos alimenticios en personas del estado de México
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN
2 MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN LITERARIA
2.1 ESTADO NUTRICIONAL
2.2HÁBITOS ALIMENTARIOS.
2.3ACCIONES PARA PROMOVER ALIMENTACIÓN Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
2.4 PERCEPCIÓN
3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
4 OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5 MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO
5.1.2 VARIABLES DE ESTUDIO
5.2 METODOLOGÍA
5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
6 RESULTADOS
7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
8 CONCLUSIONES
9 RECOMENDACIONES
10 BIBLIOGRAFIA
RESUMEN
Los hábitos alimentarios y la nutrición no solo afectan a la salud en el presente sino que determinan el riesgo de contraer en el futuro enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. El presente estudio como propósito identificar la percepción de alimentación saludable, y la asociación entre el los hábitos alimentarios, estado nutricional en personas del estado de México.
El estudio fue de tipo analítico, la población estudio está conformada por 10 personas, se evaluó la percepción de alimentación saludable, aplicando un cuestionario, y los hábitos alimentarios se evaluaron por encuesta de frecuencia de consumo.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas la transición en el cambio del comportamiento alimentario en el mundo, ha generado impacto sobre el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en especial en países en desarrollo. La obesidad, es considerada una enfermedad de grandes magnitudes en salud pública, como consecuencia de una alimentación poco saludable.
En el contexto mundial los cambios expresados en el régimen alimentario de la población general, se ha caracterizado por un consumo de alimentos de alta densidad energética, bajo consumo de frutas, verduras, granos y cereales, integrales, legumbres y un aumento paralelo del consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, azúcar, adición de sal, cereales refinados y alimentos procesados, acompañado de la inactividad física.
MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN LITERARIA
El entorno “obesogénico” parece orientarse en gran parte al mercado de los niños y adolescentes,lo que dificulta aún más las elecciones saludables. Al mismo tiempo, los hábitos de ejercicio han cambiado y la gente pasa gran parte del día sentada en el colegio, en la casa o frente al televisor, video juegos o computador. La tensión arterial elevada, la disminución de la tolerancia a la glucosa y la dislipidemia se asocian en los niños y adolescentes a modos de vida poco saludables, como las dietas que contienen cantidades excesivas de grasas (especialmente saturadas), colesterol y sal, la ingesta insuficiente de fibras y potasio, la falta de ejercicio y el mayor tiempo dedicado a ver la televisión. (Uauy,2003.)
2.1ESTADO NUTRICIONAL
A nivel mundial el estado nutricional en niños en edad escolar hasta el año 2010, se encontró un incremento de las tasas de sobrepeso y obesidad en esta población, anteriormente estos eran considerados un problema exclusivo de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados son de 8 millones.(OMS,2010). Por ejemplo, en los Estado Unidos la prevalencia de obesidad infantil se ha duplicado en las últimas dos décadas, entre niños de 6 a 11 años de edad, esta tendencia se ha visto descrita en países como Australia, Canadá, Gran Bretaña, España,(Dietz W, 2005)y en América Latina el estudio de (Baur L, 2004) muestra también la magnitud del problema. En Colombia los resultados de la encuesta nacional de situación nutricional(ENSIN,2010), evidencia en las generaciones más jóvenes que la prevalencia de sobrepeso u obesidad ha aumentado un 25,9% en el último quinquenio, en donde 1 de cada 6 niños y adolescentes, presenta sobrepeso u obesidad; esta relación aumenta a medida que se incrementa el nivel del SISBEN y el nivel educativo de la madre (9,4% en madres sin educación vs 26,8% en madres con educación superior, asimismo, uno de cada 10 niños y adolescentes de 5-17 años presentan retraso del crecimiento. El cálculo de IMC, es el más utilizado para estimar de forma aproximada la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población, así como los riesgos que llevan asociados (Uauy,2003).Se ha afirmado que es un indicador de adiposidad por su alta correlación con la grasa corporal y su independencia con la talla, sobre todo entre las edades de 6-12 años (WHO,2006). Con base en la resolución 2121 de 2010 del Ministerio de protección Social se determina como indicadores antropométricos para los niños yadolescentes de 5 -18 años, talla para la edad(T/E) e Índice de Masa Corporal (IMC)tomados tanto a nivel individual como poblacional.
2.2
HÁBITOS ALIMENTARIOS
.
Los hábitos implican cierto automatismo, acompañado de ciertos elementos conscientes; por lo tanto, un hábito se conserva por ser útil, cómodo y agradable, llegando a ser parte de la vida de un individuo, determinando en muchas ocasiones su modo de actuar, preferencias y elecciones (Borgues,2005). Los hábitos alimentarios son la selección y elección de la cantidad, calidad y forma de preparación de los alimentos que consume un individuo, como respuesta de sus gustos, disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo, tradiciones familiares y socioculturales. En Colombia, los resultados reportados en la encuesta nacional de la situación alimentaria (ENSIN, 2010) en cuanto a los hábitos alimentarios, descritos mediante el patrón de frecuencia diaria de consumo de alimentos, determinó que la población Colombianano práctica una alimentación saludable, reflejando el impacto de una transición alimentara que se ha generado en los últimos años. Se encontró dentro del comportamiento alimentario en la población Colombiana (ENSIN,2010).
...