Informe final – Estudio de caso desde el enfoque sistémico
Enviado por edw0388 • 18 de Agosto de 2021 • Informe • 7.151 Palabras (29 Páginas) • 108 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Asignatura
Estudio de casos
Tema
Informe final – Estudio de caso desde el enfoque sistémico
Presentado por
Christian Mauricio Albarracín
ID 601500
Cúcuta N.S. Colombia Mayo, 22 de 2021
[pic 3]
Asignatura
Estudio de casos
Tema
Informe final – Estudio de caso desde el enfoque sistémico
Presentado por
Christian Mauricio Albarracín
ID 601555
Docente
Heidy Rocio Zambrano, Psic.
NRC 21919
Cúcuta N.S. Colombia Mayo, 22 de 2021
Introducción
El siguiente documento abordará el estudio de caso de un joven que ha caído en el mundo de las drogas, se hará un abordaje sistémico enfocado en el constructivismo, donde se verán las causas y consecuencias de las decisiones del núcleo, utilizando instrumentos que permiten ver las dificultades desde el mismo sistema, mostrando dificultades en la comunicación, apoyo social y conflicto, apoyando la familia a la superación de la dificultad.
El fin de este estudio de caso es distinguir el proceso que se lleva a cabo para los profesionales en psicología el abordaje de problemáticas desde los diversos contextos, realizando todo el proceso de formulación, marco teórico y diseño de intervención, por último, la intervención y aplicación de instrumentos de evaluación.
Marco teórico
Según el Observatorio de drogas de Colombia, las Sustancias Psicoactivas o también llamadas ¨drogas¨ son todas aquellas sustancias que, introducidas en el organismo por cualquier vía de administración, pueden producir en las personas un desequilibrio mental que involucra principalmente el sistema nervioso central y además todas estas sustancian crean dependencia en quienes la consumen, afectando la parte física y mental del ser humano. Por otra parte, las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia del ser humano, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las consume (OCD, 2021).
El termino de sustancias psicoactivas abarca una gran variedad de drogas, por lo cual la organización mundial de la salud las clasifico en: depresoras (como el alcohol y sedantes), opioides (como lo son la morfina y la heroína) y alucinógenos (como la Fenciclidina o PCP). Una de las drogas más fuertes que en la actualidad consumen con mayor frecuencia en Colombia; es el bazuco (base de coca), droga que es un estimulante hecho a base de cocaína, que se obtiene debido al proceso de extracción - obtención de cocaína clorhidrato a partir de las hojas de coca, la cual es de un color crema o ligeramente café debido a la presencia de carbonato de manganeso (Sabogal y Urrego 2012).
El bazuco o base de coca se consume normalmente por medio de la fabricación de cigarrillos, los cuales generalmente vienen combinados con tabaco y marihuana (cannabis), o también se consume en pipas o metales caseros, además esta sustancia por su composición es de fácil inhalación cuando este es fumado por el consumidor de bazuco (Observatorio Colombiano de Drogas, 2021).
El consumo constante de esta sustancia (bazuco o base de coca) genera unas fases de intoxicación en el organismo del consumidor, que al inicio producen una mejor capacidad sexual, periodos de lucidez y de bienestar, brindando una energía de forma motora al individuo. Pero también se debe tener presente que, en otra fase de esta intoxicación, esta sustancia provoca efectos negativos como el desarrollo de episodios de paranoia, ansiedad e inquietud. En casos de consumo crónico, se presenta una fase de mayor complejidad y gravedad, donde normalmente se evidencian frecuentes temblores, aumento de temperatura corporal lo cual puede llegar a provocar convulsiones, taquicardias y hasta infartos en la persona adicta al consumo de esta sustancia (Organización de Estados Americanos, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, 2005).
La persona que consume esta sustancia (bazuco) generalmente experimenta dos fases dentro de su periodo como consumidor, la primera de esta es la Euforia; donde principalmente se genera una sensación de bienestar general, placer, hiperactividad, eliminación de la fatiga, hipersexualidad, necesidad de dormir y perdida o disminución del apetito (Echeverry et al., 2004).
Según otros autores, manifiestan que también en esta fase o etapa se presenta una disminución de la hipervigilancia, aceleración psicomotriz, distorsión y afecta la capacidad de inhibición (Méndez y Murillo, 2013). La otra fase se llama Disforia; la cual se lleva a cabo después de la fase de Euforia, en la fase de la disforia se manifiestan episodios relacionados con sentimientos de angustia, ocasionando malestar en la persona y provocando así un mayor consumo, de una forma más repetitiva, donde el consumidor lo que busca es lograr ese estado de bienestar y placer que sentía al inicio del consumo de esta sustancia. El aumento en las dosis del consumo del bazuco o base de coca, puede traer consecuencias graves para la salud mental y física de la persona; como hemorragia cerebral, agitación psicomotriz, taquicardia, insomnio, infarto miocárdico y pérdida de peso (Sánchez y Belistri, 2007).
Con el consumo de altas dosis de base de coca o bazuco la persona experimenta alucinaciones que pueden llegar a ser de tipo táctiles, olfativas, visuales y auditivas, las cuales pueden desencadenar o producir en el consumidor, pánico y conductas agresivas (Echeverry et al., 2004; Ortega, 2003). Por último y no menos importante una persona consumidora de dicha sustancia puede desarrollar una etapa de Psicosis, manifestando síntomas de tipo afectivos, confusionales, agresividad intensa y paranoia, que como consecuencia puede significar riesgos para la integridad física y mental del consumidor y de terceras personas (Manschreck et al., 1988).
...