Introduccion De Corrientes Sociopoliticas
Enviado por gabcar77 • 27 de Marzo de 2014 • 3.009 Palabras (13 Páginas) • 379 Visitas
INTRODUCCIÓN
Desde el comienzo de la historia del hombre y hasta el presente, siempre ha luchado por su libertad. Las civilizaciones de todas las épocas han reclamado una y otra vez su independencia con el afán de derrocar sistemas de intolerable opresión política y social, reemplazándolos por órdenes nuevos, también injustos e imperfectos, pero más evolucionados que sus predecesores. Es así que surgen dos corrientes filosóficas del pensamiento político y económico, cuya repercusión en la transformación de la sociedad, interesa en cuanto a su aporte al trabajo como hecho social. Es así que surge la corriente el capitalismo, de la cual se derivan otras posturas que apoyan algunos de sus postulados y el mas recientemente el capitalismo creativo. Por otra parte y en oposición al sistema capitalista, surge el socialismo, del cual se deriva el socialismo utópico, el científico, el democrático y su última versión el socialismo del siglo XXI. En este marco de ideas, el presente ensayo aspira a sintetizar los elementos más resaltantes de estas corrientes en el ámbito social, los cuales repercutieron e hicieron su aporte al actual derecho laboral.
CORRIENTE SOCIOPOLÍTICA
La obra de Federico Engels (1820-1895) y de Karl Marx (1818-1883), defensores del socialismo científico que interpreta la historia sólo en relación con la lucha de los intereses de las clases sociales que, por tanto, se han de transformar a través de la praxis revolucionaria del proletariado. Ésta consideración del hombre real y concreto, que hace la historia, genera la consecuencia (de importancia pedagógica) de que el hombre no se enajena a sí en su obrar, sino que más bien tiende a la recuperación de sí mismo a través del rechazo de la alienación. El marxismo entiende que dicha recuperación es posible sólo a través de la formación de la conciencia colectiva de clase, y por tanto con la eliminación del
poder político, que es siempre “el poder de una clase organizada para oprimir a otra” (la revolución rusa, en la propuesta de Lenin -Stalin, pretendió confirmar ello).Sólo cuando el antagonismo entre las clases sea sustituido por una asociación (en la que el libre desarrollo de cada uno concuerde con el libre desarrollo del todo) se podrá hablar verdaderamente de la realización de la sociedad socialista. De esa forma se pone no sólo la premisa de la educación comunista, cuyo Informe se debe a M.J. Kalinin, sino también la condición para la organización de la escuela como colectividad completa en sí (el colectivo), según la indicación dada por Antonio S. Makarenko (1888-1939), para quien la pedagogía no es doctrina, sino “ciencia con finalidades prácticas”.
Sin duda, Makarenko es un pedagogo controvertido y sobre él se ha escrito mucho; unos lo defienden, otros lo atacan, incluso en su misma patria es destacado en numerosas ocasiones por los inspectores educativos. Para él, la literatura pedagógica está llena de palabras lindas; de pensamientos brillantes pero que, según él, no eran más que “pura charlatanería”. Se quejaba de no tener una técnica, unos métodos pedagógicos, unos instrumentos válidos, que supuestamente las teorías pedagógicas deberían de proveer para permitir la aplicación por parte de los maestros cargados de problemas. Makarenko no acepta como válidos los postulados del ideario de la escuela nueva. Está en contra de principios tales como: que la educación debe organizarse según intereses del niño y fundamentalmente sobre las necesidades de éste. Está en contra de los intereses y de las rutas personales surgidas de estos intereses espontáneos. Para él, hay iniciativa cuando hay:-una tarea que hay que realizar,-una obligación de cumplir,-una exigencia por parte de la colectividad de que así se haga, porque al ser la iniciativa el fruto del trabajo organizado, y de la responsabilidad y el deber frente al mismo, esta responsabilidad y este deber están por encima de los intereses espontáneos del niño.
PEDAGOGÍA MARXISTA
La pedagogía y la educación Marxista, tienen como origen en las ideas filosóficas hechas por el intelectual Karl Marx en el siglo XIX, el cual en basea sus observaciones de la sociedad laboral y su cultura dentro de un régimen capitalista/imperialista, comenzó a formular nuevas ideologías con la intención de mejorar las condiciones indignantes en las que estaba sumergida la sociedad obrera y de clase baja, llegando a establecer lo que serían más tarde las bases del socialismo y del comunismo. A pesar de que Marx no dedicó una obra entera sobre la educación, muchos consideran de gran importancia las ideas que tenía Marx sobre el tipo de educación que debía llevar la gente, en especial la de clase obrera, la cual tenía menos posibilidades de recibir una educación adecuada a comparación de las clases altas, a las cuales Marx criticaba de usar una educación como instrumento que mantenía y sustentaba las diferencias sociales. El planteaba que la educación debía de ser pública, laica, gratuita e igualitaria para todas las personas.
Dentro de la pedagogía marxista la educación es la piedra angular de la permanencia y perpetuación del comunismo. Su principio es promover el desarrollo de los intereses armónicos que capacitarán a todos para adquirir la cultura y el conocimiento comunista y de esa manera llegar a servir a la comunidad en cualquier clase de trabajo que la ocasión pueda exigir .La Teoría Marxista describe a la educación como un proceso largo, cuyo contenido y método se rigen por el objetivo único fundamental de proveer la misma instrucción a cada individuo en la ideología del comunismo, por lo cual todos los órganos educativos, teatros, museos, hogares, industrias y todas las actividades culturales se hacen esencia del proceso educativo y se convierten en medios para inculcar la propaganda comunista. Hablar del tema del marxismo siempre es un tema que invita a la interpretación, ala crítica y principalmente a la discusión y al debate todo esto con miras a entender los distintos sistemas políticos e ideológicos que maneja el marxismo y están aplicados a la educación .El marxismo, como cuerpo de teorías o guía para la acción como dijera Lenin, nació en medio de lucha y se desarrolló producto de esas luchas que terminaron por plantear que el marxismo puede constituirse en una alternativa de solución a los males que afecta a la sociedad y específicamente a la educación como caso particular. El marxismo descansa sobre tres pilares fundamentales; La filosofía alemana, la economía política inglesa y el Socialismo francés. Sobre estos cimientos descansa el cuerpo de teorías que su vez redunda en una mejor opción tanto a nivel intelectual
...