ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A La Psicología


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  4.730 Palabras (19 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 19

Guía de estudio 2º parcial de Introducción a la psicología

Capítulo 4.- La motivación

1.- ¿Qué es motivación?

Es un estado de estimulación interna que resulta de una necesidad y que generalmente activa la conducta orientada a satisfacerla.

2.- Características de la conducta motivada

• La conducta motivada es cíclica, es decir, primero se despierta un motivo o impulso que surge de una necesidad, ya sea fisiológica (como la del alimento) o psicológica (Como la necesidad del éxito). Segundo, se presentan ciertas conductas para satisfacer la necesidad y, por último, se llega al objetivo y la necesidad se termina.

• La conducta motivada es selectiva, pues busca satisfacer la necesidad del organismo. Por ejemplo, si un animal es privado de agua, pero no de alimento, buscará satisfacer su necesidad de agua y no otra.

• La conducta motivada es activa y persistente. Mientras más tiempo pase un animal sin comer, más buscará el alimento. Podemos decir que mientras más fuerte sea el motivo, mayor será la actividad y la persistencia del organismo para alcanzar su objetivo (Whittaker, 1985)

3.- Clases de motivos

Biosociales: Son innatos, se originan en las necesidades biológicas (Como el alimento y el sueño y en los procesos reguladores del organismo (Como la respiración y la defecación)

Psicosociales: No tienen bases fisiológicas.

Características de los motivos psicosociales

• Aprendidos, y no innatos

• Adquiridos durante la interacción del individuo con otros seres humanos

4.- Características básicas para considerar que un motivo es biosocial

• Debe tener una base fisiológica

• El desequilibrio fisiológico del organismo debe conducir a una excitación o actividad.

• Todos los miembros que forman a una misma especie deben presentar la misma inclinación.

• Tal inclinación debe ser innata, o sea no aprendida.

5.- Elaboró una teoría sobre la motivación muy aceptada en nuestros días, realizó estudios de personas altamente creativas y autorrealizadas y afirmó que los motivos humanos pueden ser organizados en una jerarquía como la siguiente: (1) Necesidades fisiológicas (hambre, sed) (2) seguridad (3) pertenencia y amor (4) estimación (5) autorrealización.

Abraham Maslow

6.- ¿Qué es el gregarismo?

El gregorismo o conducta de afiliación es la tendencia de los organismos a preferir a los de su especie y a vivir en grupos. La motivación gregaria puede verse afectada en función de ciertos estímulos del medio. Se ha demostrado, por ejemplo, que la conducta de afiliación aumenta cuando los seres humanos se enfrentan a algunas amenazas.

7.- ¿Qué son los motivos personales?

Son las variantes de otros motivos muy difundidos dentro de una cultura muy específica. En la cultura occidental, la necesidad de logro es especialmente fuerte. Pero la necesidad de logro varía de una persona a otra en forma muy particular.

Capítulo 5.- Las emociones

1.- ¿Qué es una emoción?

Es un estado interior espontaneo, caracterizado por sentimientos subjetivos y por una reacción fisiológica, causante de una conducta manifiesta externa (Como gestos, ademanes, etcétera)

2.- Aspectos de la emoción

• Experiencia emocional personal: aquellas características de la emoción que una persona conscientemente siente, conoce y puede describir verbalmente.

• Cambios fisiológicos o corporales que ocurren durante la emoción, tales como los de la presión sanguínea, del pulso o de la respiración.

• La conducta de la persona: cómo actúa y qué hace.

3.- Sistema nervioso autónomo

Las reacciones que las personas sienten durante una emoción son llamadas reacciones autónomas, ya que son iniciadas por el sistema nervioso autónomo, una rama del sistema periférico.

4.- Cerebro

Activa y regula los aspectos fisiológicos de la emoción, otra función importante del cerebro es la de identificar, valorar y tomar decisiones acerca de los datos sensoriales y de la conducta inmediatamente posterior. El aprendizaje ocurre en la corteza cerebral; los pensamientos, las expectativas y percepciones también se originan allí.

5.- ¿Cómo pueden ayudar las emociones?

Las emociones pueden ayudar al ser humano, pero también pueden perjudicarlo. En algunos casos nos ayudan a sobrevivir. En otros casos se relacionan con enfermedades mentales y con algunas enfermedades físicas.

Una emoción intensa puede ayudar en estas circunstancias de tres maneras diferentes:

• Ayuda a utilizar nuestra fuerza máxima durante periodos cortos

• Nos ayuda a tener una actividad sostenida durante un periodo

• Disminuye la sensibilidad del dolor

6.- ¿Qué es la angustia?

Es una emoción caracterizada por sentimientos subjetivos de anticipación al peligro, tensión y turbación, y que va acompañada por diversas reacciones del sistema nervioso simpático.

Se mide por medio de:

• Mediante pruebas psicológicas

• Observando directamente la conducta

• Mediante la medición de las respuestas fisiológicas relacionadas.

Causas

Existen diversas teorías sobre el origen de la angustia. Sigmund Freud pensaba que la angustia surgía principalmente en dos situaciones:

• En respuesta a peligros reales

• Como anticipación del castigo, ya sea por conducta inmoral o por la expresión de impulsos biológicos prohibidos, como el sexo y la agresión.

7.- Definición de Ira

Es una emoción caracterizada por un alto nivel de actividad del sistema nervioso simpático y por fuertes sentimientos subjetivos de desagrado.

8.- Definición de agresión

Es una conducta encaminada a herir, ya sea física o psicológicamente., suele ir acompañada de un impulso de venganza que se expresa en agresión, pero la ira y la agresión no siempre van unidas. La ira puede suscitar una conducta irritable, retraída, deprimida o constructiva, mientras que la conducta agresiva puede ser desencadenada por estados diferentes de ira.

¿Qué la provoca?

La frustración.

El aburrimiento

Desilusión o fracaso.

El dolor.

Amenazas, burlas e insultos

9.- Pistas para el autocontrol de las emociones

• Mantener una apariencia tranquila ante estímulos que provocan temor o ira es el primer paso hacia la calma efectiva.

• El control

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com