Investigacion planta de tratamiento
Enviado por Wilmer Rodriguez • 29 de Mayo de 2019 • Documentos de Investigación • 1.330 Palabras (6 Páginas) • 78 Visitas
PROYECTO[pic 1]
CAMILA ANDREA HERNANDEZ PATERNINA
ANGIE JOHANA LOPEZ GUARIN
JUANJOSÉ GAMBOA SAUCEDO
LUIS EDUARDO LUNA RINCÓN
JULIANA BADILLO ORTEGA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
CEDE BARRANCABERMEJA
NIVEL INTRODUCTURIO
GRUPO “O”
PRIMER SEMESTRE 2015
PROYECTO[pic 2]
CAMILA ANDREA HERNANDEZ PATERNINA
ANGIE JOHANA LOPEZ GUARIN
JUANJOSÉ GAMBOA SAUCEDO
LUIS EDUARDO LUNA RINCÓN
JULIANA BADILLO ORTEGA
PSICÓLOGO
FRANCY GALVAN
Docente
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
CEDE BARRANCABERMEJA
NIVEL INTRODUCTURIO
GRUPO “O”
PRIMER SEMESTRE 2015
PROBLEMA
Barrancabermeja cuenta con una planta de tratamiento de agua potable que cumple con todos los parámetros legales según la ley vigente, para un óptimo tratamiento, pero en ocasiones parte del agua que llega a los hogares barranqueños, se contamina en las redes de acueducto, esto se debe a que en el proceso de mantenimiento entran sedimentos contaminados a las tuberías y en la reconexión, el agua que llega a presión arrastra estos sedimentos mezclándolos con el agua potable, haciendo que no sea apta para el consumo humano.
A esto se le suma el hecho, de que en muchos asentamientos humanos(conocidos en la jerga popular como invasiones), no se encuentra legalizados y las redes de acueducto no puede llegar hasta estos sectores, lo que obliga a las personas a crear redes hechizas y al no contar con un alcantarillados de aguas residuales estas dos aguas llegan a tener contacto, agravando la situación, de modo que, la población vulnerable corre con el riesgo de contraer enfermedades diarreicas agudas, parasitosis, cólera, entre otras.
OBJETIVO
Llevar a los asentamientos humanos y barrios de escasos recursos de Barrancabermeja un método sencillo de como potabilizar el agua con filtro artesanal hecho materiales económicos para que las personas puedan consumir agua potable.
REFERENTES
La CRA (Cruz Roja Alemana) en conjunto con la Cruz Roja Colombiana (CRC), entidad independiente y privada, ejecutaron en la ola invernal que azoto a la región del magdalena medio, un proyecto de saneamiento básico e higiene del agua conocido como “proyecto de asistencia humanitaria de emergencia a las familias afectadas por la ola invernal en los departamentos de bolívar y Santander, zona del magdalena medio”, en donde por medio de actividades dinámicas dirigidas sobre todo hacia la población vulnerable, enseñan las generalizaciones del agua, ciclos del agua, contaminación y métodos existentes para el tratamiento del agua. Sus acciones están orientadas a prevenir el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud de las personas.
Durante la ola invernal del 2011 la Cruz Roja Colombiana(CRC) en conjunto con la Cruz Roja Alemana(CRA), la unidad de socorro nacional, la comisión europea(ECHO) y el apoyo de la cruz roja francesa, la media luna roja, UNISEF, la OXFAM, SNPDA, la agencia suiza para el desarrollo y la cooperación(COSUDE), cruz roja holandesa entre otras entidades internacionales, realizaron capacitaciones dirigidas a los líderes comunitarios, docentes y promotores de salud, enfocada en enfermedades producidas por el agua, vectores y saneamiento e higiene lográndose capacitar un el 100; además se les hace énfasis del compromiso de ser veedores de la comunidad que representan con el fin de que los materiales entregadas por el proyecto se les dé el uso adecuado y sigan los lineamientos según las indicaciones dadas en las capacitaciones.
También dieron capacitaciones dirigidas a las comunidades de Puerto Wilches, Cantagallo y San Pablo enfocada en enfermedades producidas por el agua, vectores y saneamiento e higiene, lográndose realizar un total de 80%, capacitaciones sobre el manejo del equipo de filtro (armada, mantenimiento y manipulación a cada una de las personas beneficiarias en el momento de realizar la entrega), lúdica recreativa de higiene personal (higiene, lavado de manos) dirigido a los niños y jóvenes de las comunidades beneficiarias del proyecto en los municipios de Puerto Wilches, Cantagallo y San Pablo.
Entrega de Tanques de almacenamiento de agua y filtros a las comunidades de: Puerto Wilches (956 viviendas), Comunidades de Cantagallo (1.148 viviendas) y la comunidades de San Pablo (334 viviendas), con lo cual se han atendido a un total de 2.438 viviendas. Para completar el número de viviendas censadas (2.600) se desarrollaron los censos de los barrios de Cantagallo y San Pablo para aquella población que en el momento de la recolección de los datos los habitantes no se encontraban en el municipio debido a que este se encontraba en su totalidad inundado. [pic 3][pic 4]
PROPUESTA
¿Cuál es la intención del proyecto?
La idea es llegar hasta zonas de Barrancabermeja donde el agua que llega a los hogares no es 100% potable, como potabilizar el agua por medio de un método económico y fácil de manejar.
¿Cómo potabilizar el agua?
Una manera económica y sustentable de potabilizar el agua, es filtrar y desinfectar el agua para ello el proceso se separa en dos fases:
FASE I (filtración)
Para esta fase es necesario utilizar un filtro de arena, es una manera de sacar impurezas del agua ya que en muchas ocasiones el agua es turbia aun siendo extraída del acueducto.
...