Juego Y Desarrollo Infantil
Enviado por sakura123321 • 29 de Junio de 2013 • 2.646 Palabras (11 Páginas) • 448 Visitas
Juego y desarrollo infantil
El juego como vía de comunicación
“El juego es una vía de expresión, y restringir al niño a la expresión de tipo verbal pone automáticamente una barrera a la comunicación entre él y nosotros. En efecto, esto implica transmitirle al niño “tú debes ponerte a mi nivel y comunicarte a través de las palabras”. Lo cierto es que la responsabilidad del terapeuta es ponerse al nivel de comunicación de los niños a través de un medio que les resulte cómodo…¿por qué el niño se debe acomodar al adulto?...se supone que es el adulto el que logra comunicarse en todos los niveles y el que tiene una comprensión evolutiva de los niños”
(Landreth, 2002, p.14)
¿Por qué el trabajo clínico con niños se hace jugando?
• Porque el juego es un método sanador natural y a nuestro alcance.
• Porque hace la terapia un espacio más familiar y menos amenazante
• Porque el juego es el método de expresión privilegiado por los niños.
• Porque el juego permite comprender la realidad vista desde los ojos del niño
• Porque algunas veces el terapeuta de juego permite que el niño recupere o tenga por primera vez experiencias felices de la infancia
• Porque el terapeuta de juego honra la modalidad expresiva del niño y con esto le demuestra su respeto.
En la etapa preescolar, el juego se transforma en la herramienta fundamental del desarrollo de la niña o el niño. A través del juego, el niño o la niña transforma la realidad y la va haciendo controlable; “ensaya, dramatiza”
Dimensión psicológica del juego
• Autores de la línea psicoanalítica han realizado aportes para la conceptualización del juego como recurso evaluativo y terapéutico: Freud, Jung, Adler, Anna Freud, Klein, Winicott.
• Desde Freud comienza a entenderse el juego como la simbolización de una vivencia, y por lo tanto, el juego tiene una función central: se reproducen una o más vivencias que requieren ser asimiladas en el proceso terapéutico. A través del juego se trabaja para la disminución de la angustia presente en el niño.
• Para Sigmund Freud, el juego es una:
“Actividad simbólica que permite al niño renunciar a una satisfacción instintiva, haciendo activo lo sufrido pasivamente, cumpliendo una función elaborativa al posibilitar la ligazón de las excitaciones recibidas”
• Para Melanie Klein:
El juego puede ser entendido como lenguaje (niño expresa fantasías y experiencias de modo simbólico), representa fantasías sexuales, calma la ansiedad y cambia el dolor en placer, da fuerzas para explorar y conocer el mundo, permite evocar el pasado y desarrollar el pensamiento del “si…”, tiene un valor diagnóstico y pronóstico.
• Para Erik Erikson:
El juego es una función del yo que expresa el intento de sincronizar procesos corporales y sociales, permite practicar el dominio de sí mismo en una realidad o espacio intermedio.
Desde esta perspectiva, el juego permite ver al niño en todas las dimensiones de su personalidad.
• Para Lev Vigotsky:
El juego es una actividad social en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles que son complementarios al propio. Vigotsky habla de juego simbólico y señala cómo los objetos, sustituyen a otro elemento real y esos objetos cobran significado en el propio juego y contribuyen al desarrollo de la capacidad simbólica. Los objetos simbólicos cobran un significado en el juego a través de la influencia de los otros.
¿A qué ayuda el juego al niño?
(West, J. 2000)
• Desarrollar habilidades físicas
• Descubrir lo que es “yo” y “no yo”
• Entender las relaciones
• Experimentar e identificar emociones
• Practicar roles
• Explorar situaciones
• Aprender, relajarse, divertirse
• Representar aspectos problemáticos
• Adquirir dominio
Funciones terapéuticas del juego
(Capella, Escala y Núñez, 2008)
• Los niños juegan y reemplazan el predominio de la comunicación verbal del adulto.
• El juego expresa conflictos internos, impulsos, deseos, tensiones, recursos.
• Facilita la tramitación de las ansiedades
• Permite la construcción de esquemas cognitivos para interpretar el mundo que le rodea (ampliar la forma de ver las cosas)
• Juego: media entre la realidad y fantasía (espacio transicional), no es un espacio exterior ni tampoco es su mundo interno.
• Juego como espacio seguro para experimentar
Características comunes de las conductas de juego (Linaza, 1997)
• Es una actividad que sólo cabe definir desde el propio organismo inmerso en ella (determinado por factores internos de quien juega)
• El juego produce placer
• Predominan los medios sobre los fines (acción vuelta sobre sí misma que obtiene satisfacción en su misma ejecución)
• El juego es libre, espontáneo, no condicionado por refuerzos o acontecimientos externos
Características del juego (Piaget, 1946)
• Actividad con un fin en sí misma, no se trata de conseguir objetivos ajenos a la actividad sino que la propia actividad resulta placentera.
• El juego es espontáneo por lo general.
• Falta relativa de organización en el juego, que carecería de la estructura organizada que tiene el pensamiento serio.
• Libera de conflictos; a través de él se ignoran los conflictos o se resuelven.
• Sobremotivación. Convertir una actividad cotidiana en juego sobremotiva al niño a realizarla.
• En el juego predomina la asimilación: el niño incorpora la realidad a sus esquemas pero no se preocupa de acomodarse a esa realidad, sino que la modifica según su conveniencia.
• Los objetos, que actúan como significantes desempeñan la función que se les quiere atribuir, con independencia de que no sean realmente lo que se pretende.
• La realidad se somete a las necesidades del yo, sin que éste tenga que someterse a las necesidades o a las limitaciones que la realidad impone. En el juego casi todo es posible y la realidad puede adaptarse a lo que el sujeto desea.
• En el juego el niño logra metas sin proponérselo, y sin verse frustrado cuando no las alcanza porque la propia realización del actividad resulta placentera.
• Proporciona oportunidad para ensayar combinaciones de conductas que no serían intentadas en condiciones de presión funcional para obtener un resultado. Esto permite que el niño manipule
...