LA CONCEPCIÓN DINAMICA DE PSICOPATOLOGÍA EN LA OBRA DE FREUD
Enviado por brunagarciag • 10 de Abril de 2018 • Ensayo • 1.698 Palabras (7 Páginas) • 105 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
Licenciatura Psicología General
LA CONCEPCIÓN DINAMICA DE PSICOPATOLOGÍA EN LA OBRA DE FREUD
ALUMNA:
Bruna Garcia da Silva 578461
PROFESOR DEL CURSO:
Alejandro Martínez Moreno
San Pedro Garza García, N.L, 17 de Febrero, 2018.
La idea principal de este ensayo es explicar sobre las primeras teorías de Freud. Él fue un famoso médico, con especialidad en neurología y luego después en psiquiatría. Pero lo que él quería estudiar iba mucho más adelante de lo que ambas podían ofrecer. El primer gran trabajo que Freud hizo fue con Joseph Breuer (1842/1925), un psiquiatra austriaco que desarrolló un papel muy importante en el inicio del psicoanálisis. Freud y Breuer escribieron el libro "Estudios sobre la histeria". Freud estaba muy enfocado en la investigación de lo que entonces había alejado completamente la neurología de su foco de interés - los problemas de las neurosis. La neurosis, basado en el Diccionario de Psicoanálisis (Laplanche, Jean. Pontalis, Jean. 2004) es: “Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa”.
Pero antes de que Freud empezara a indagar acerca de la mente, dos importantes investigadores ya habían comenzado a crear teorías. Uno de esos autores fue Pierre Janet, que acreditaba en la existencia de división de la consciencia. De acuerdo con su hipótesis:
“La escisión de conciencia es un rasgo primario de la alteración histérica. Tiene por base una endeblez innata de la aptitud para la síntesis psíquica, un estrechamiento del «campo de conciencia» {«champ de conscience»), que como estigma psíquico testimonia la degeneración de los individuos histéricos”. (1892-94. Pag. 48)
En oposición al punto de vista de Janet, está la teoría de Breuer, quien fue mencionado anteriormente como participante de la escrita del libro juntamente con Freud. Según Breuer:
“La base y condición de la histeria es el advenimiento de unos estados de conciencia peculiarmente oníricos, con una aptitud limitada para la asociación, a los que propone denominar «estados hipnoides». La escisión de conciencia es, pues, secundaria, adquirida; se produce en virtud de que las representaciones que afloran en estados hipnoides están segregadas del comercio asociativo con el restante contenido de conciencia” (1893. Pag. 48)
Freud también afirmaba la existencia de dos formas de histeria (histeria de retención e histeria hipnoide). Freud pudo comprobar que la división del contenido de la conciencia resulta de un acto voluntario del paciente; es decir, es promovida por un esfuerzo de voluntad cuyo motivo puede especificarse. Obviamente el paciente no lo hace de adrede, lo hace con otra intención, pero sin querer, acaba haciendo una división de la consciencia. Además de las dos histerias mencionadas, existe la histeria de defensa, que es la que tendrá énfasis en este ensayo y será aclarada detalladamente en los párrafos posteriores a este.
El artículo “Neuropsicosis de defensa” (1894) se destacó como uno de los principales producidos por Freud. En este artículo, él comienza separando en dos grupos distintos uno él lo llama la neurastenia y el otro es la psiconeurosis. Es sobre esta última que comprende la histeria y la neurosis obsesiva, que Freud inicia su camino investigativo.
En lugar de distinguir la histeria de la neurosis obsesiva, Freud percibe algo en común entre las dos: el origen traumático de experiencias sexuales vividas en la infancia, haciendo que cualquier recuerdo o afecto que provenga de esta experiencia deba ser inmediatamente alejado de la conciencia. De hecho, no son las propias experiencias sexuales que actúan traumáticamente, sino su reviviscencia, su recuerdo en el período de la madurez sexual. El trabajo del obsesivo, así como el del histérico, consiste en alejar y transformar el recuerdo traumático en una representación debilitada orientándola hacia otros fines. Es precisamente en el fin dado la representación debilitada que reside la diferencia entre la histeria y la neurosis obsesiva. Por un lado, en la histeria la suma de excitación se convierte en un proceso somático que afecta directamente el cuerpo, lo que Freud denomina de conversión. De acuerdo con el Diccionario de Psicoanálisis (Laplanche, Jean. Pontalis, Jean. 2004), la conversión:
“Consiste en una transposición de un conflicto psíquico y una tentativa de resolución del mismo en síntomas somáticos, motores (por ejemplo, parálisis) o sensitivos (por ejemplo, anestesias o dolores localizados). La palabra conversión corresponde en Freud a una concepción económica: la libido desligada de la representación reprimida se transforma en energía de inervación. Pero lo que caracteriza los síntomas de conversión es su significación simbólica: tales síntomas expresan, a través del cuerpo, representaciones reprimidas”. (pág. 85)
Por el otro lado, en la neurosis obsesiva la representación debilitada persiste en la conciencia desvinculada de cualquier asociación. Sin embargo, el afecto anteriormente desligado de esta representación, se une a las nuevas, lo que explica la formación de las representaciones obsesivas. El hecho del afecto desligarse de una representación y unirse a otras es llamado de “falso enlace”.
Sucesivamente al artículo “Neuropsicosis de defensa” (1894), Freud empieza a diferenciar las neurosis, determinadas como obsesiones y fobias (1895). Las fobias y obsesiones son neurosis distintas, con mecanismo y etiología específicos. Antes de diferenciar las fobias de las obsesiones, es necesario saber que hay un grupo de obsesiones que en verdad son apenas memorias u imágenes alteradas de momentos importantes. Estas pueden ser determinadas como traumáticas, que están conectadas con la histeria. Además de este grupo, hay que separar y diferenciar las obsesiones verdaderas y las fobias.
...