LA ESQUIZOFRENIA
Enviado por lizamador • 23 de Octubre de 2014 • 6.800 Palabras (28 Páginas) • 166 Visitas
MONOGRAFIA
LA EZQUIZOFRENIA
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………I
Antecedentes…………………………………………………………………………..II
Justificación…………………………………………………………………………..III
Objetivos……………………………………………………………………………...IV
Capitulo I: ORIGEN DE LA ESQUIZOFRENIA…………………………………….1
1.1 Historia
1.2 Evolución
1.3 Epidemiología
1.4 Pronóstico
Capitulo II: EFECTOS DE LA ESQUIZOFRENIA………………………………….6
2.1 Síntomas
2.1.1 Síntomas Positivos
2.1.2 Síntomas Negativos
Capitulo III: CARACTERISTICAS DE LA ESQUIZOFRENIA……………………10
3.1 Características de la enfermedad
3.1.1 Tipo Catatónico
3.1.2 Tipo Paranoide
3.1.3 Tipo Desorganizado
3.1.4 Tipo Indiferenciado
3.1.5 Tipo Residual
3.1.6 Esquizofrenia Infantil
3.1.7 Esquizofrenia Reactiva
Capitulo IV: TRATAMIENTOS DE LA ESQUIZOFRENIA……………………….14
4.1 Terapias
4.1.1 Terapias Biológicas
4.1.2 Terapias Psicodinámicas
4.1.3 Terapia Conductual
4.1.4 Cuidado Terapéutico Continuo
4.1.5 Rehabilitación Psicosocial
Capitulo V: COMO LIDIAR CON LA ESQUIZOFRENIA………………………….19
5.1 Psico-educación del paciente y de la familia
5.2 Educación para la salud
5.3 Orientación y Tutoría
5.4 Actividades de la vida diaria
5.5 Desenvolvimiento personal
5.6 Actividades deportivas
5.7 Otras Áreas
Hipótesis…………………………………………………………………………….21
Diseño Metodológico……………………………………………………………….22
Conclusión…………………………………………………………………………..23Bibliografía………………………………………………………………………….24
Glosario……………………………………………………………………………..25
I.INTRODUCCION
La esquizofrenia es, sin duda, una de las enfermedades mentales más famosas, por no decir la más famosa, pero ¿cuanto hay de verdad sobre las creencias populares sobre ella?
En el presente trabajo, buscaremos analizar los múltiples enigmas y malentendidos que rodean este cuadro, también, intentaremos acercar de un modo conciso los datos más significativos de información general sobre el tema en cuestión.
Luego de leer una extensa bibliografía, empezaremos planteando la definición del concepto seguido de una evolución histórica del mismo, para poder diferenciar cuales fueron las concepciones de la esquizofrenia, empezando por la creencia de seres malditos, hasta el conocimiento actual y la profundidad que se tiene en cuenta al hablar del mismo.
Este trabajo es necesario porque, además de lo que ya se planteo hasta ahora, no se puede dejar de lado la vida de este porcentaje de la población, que aunque parezca pequeño es engañoso porque al hacer la cuenta en la población mundial llega a un numero inmenso, para darse cuenta de esto, se puede decir, por ejemplo, que los trastornos de salud mental representan un 40% de las causas principales de discapacidad en las economías de mercado establecidas.
Por esta razón en el trabajo también se tiene en cuenta la reinserción del sujeto luego de la alta médica, y cuales son los factores que afectan al paciente en el momento de volver a su vida normal, si es que esta se logra.
Por último en este trabajo se hace mención a los distintos tipos de tratamiento con los que se obtienen una evolución favorable del paciente, y las causas por las que el mismo en algunos casos se deja de medicar o por el contrario se auto médica.
II.
ANTECEDENTES
Esta enfermedad ha sido objeto de estudio de médicos, psicólogos, filósofos, sacerdotes y artistas a través de los tiempos ya que es una enfermedad muy compleja.
Hay signos de esta enfermedad desde los años 1400 A.C. Durante la edad antigua hasta el siglo XIX no ocurre nada sobresaliente en esta área.
En el año de 1856 Morel introduce el término demencia precoz.
En el año 1868, se introduce el término catatonia. Es este mismo año que Sander introduce el término paranoia.
En 1870, Hecker introduce el término hebefrenia para describir un cuadro de inicio en la adolescencia.
En 1896, Krepelin utiliza nuevamente el término demencia precoz y hace una descripción de esta condición mental cuya descripción aún tiene vigencia en la actualidad.
En 1911, Bleuler introduce el término esquizofrenia para sustituir al de demencia precoz ya que éste se consideró inexacto porque no siempre conduce al deterioro y el mismo Krepelin aceptaba que un 13% se recuperaban. Esquizofrenia significa mente dividida (mente escindida), poniendo un énfasis mayor en la fragmentación de la personalidad que en la evolución.
En 1933, Kasanin introduce el término esquizoafectivo.
En 1949, Polatín introduce el término pseudoneurótica para designar un tipo de esquizofrenia en las que el trastorno del pensamiento no era tan sobresaliente, pero se mostraban con un frente de síntomas ansiosos que podían hacer pensar en una neurosis de ansiedad pero que no evolucionaban como ella.
En 1952 en la primera edición del "Diagnóstic and Statistical Manual of Mental Disorders de la Asociación Psiquiátrica Americana se clasifica a la esquizofrenia como "reacciones esquizofrénicas" y se incluyen los tipos: simple, tipo hebefrérico, catatónico, paranoide, agudo indiferenciado, crónico indiferenciado, tipo esquizo-afectivo, tipo infantil y tipo residual.
Esta enfermedad sigue siendo un campo muy amplio de abarcar, todavía hay cosas que no se pueden explicar clínicamente y que todavía están en estudio. En estos últimos años el mayor campo de investigación de la esquizofrenia ha sido la genética molecular. Los pacientes esquizofrénicos podrían quizá sufrir trastornos neuropatológicos relacionados con los producidos en esas enfermedades causadas por la función anormal de genes inestables.
III.
JUSTIFICACION
La esquizofrenia es una enfermedad que afecta un poco mas que al 1% de la población mundial, es una enfermedad bastante compleja y difícil de manejar.
A la mayoría de las personas
...