ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MUERTE


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2012  •  2.317 Palabras (10 Páginas)  •  586 Visitas

Página 1 de 10

DE LA MUERTE EN LA VEJEZ

Integrantes:

Ascencio García Daniela Libertad

Casandra Abigail Espejel Reyes

María de Jesús Ortega

Grupo:

0501

Fecha de entrega:

13 de sep. de 12

INDICE

1.- Planteamiento del Problema 4

2.- Justificación Social 4

3.- Variables 4

4.- Marco teórico 5

5.- Propuestas teóricas o investigaciones que aluden al tema 8

6. BIBLIOGRAFIA 10

La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos,

la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.

Antonio Machado (1875-1939)

DE LA MUERTE EN LA ADULTEZ

1.- Planteamiento del Problema

¿La influencia cultural es la que da el concepto y la persepción de la muerte tanto en la vejez como en las familias que se encuentran con una persona en fase terminal?

2.- Justificación Social

Determinando que la relación entre vida y muerte es muy estrecha y es de igual de importante, se toma este tema como parte de la vida del cual se pretende la perspectiva con relación a la muerte no sea trágica o bien en la cual la mayoría de las personas lo ven tristemente. Si bien un psicólogo tiene una función de ayudar por lo tanto se debe manejar como un proceso para que tanto la persona que está cerca de la muerte como sus familiares lo asimilen favorablemente y que éste proceso de duelo sea completado para así cerrar un ciclo y tengan una nueva actitud.

Este trabajo de investigación es una práctica orientada, con el cual el psicólogo podrá conocer y comprender la realidad en que se trabaja, así como la importancia de impactar en los distintos ámbitos sociales con este tema ya que se da en todo ser humano y como parte de brindar nuevas miradas a éste tema.

Al ser una investigación con relatos de no busca dar una ilusión de verdad o certeza, sino que acepta la incertidumbre e impredictibilidad de la vida, sin pretender que seamos seres epistemológicamente objetivos cuando somos ontológicamente subjetivos. “Se trata, finalmente, de acercarse a un sujeto complejo con sus determinaciones (sociales, físicas, psicológicas, históricas, materiales) y su libertad existencial, lo que promueve una aproximación consistente con esta complejidad”. (Rhéaume, 1999)

3.- Variables

Variable Dependiente: Perspectiva de la muerte

Variable Independiente: Influencia Cultural

4.- Marco teórico

Muerte.- Existen definiciones dentro de éste término según la Real Academia Española las cuales son:

1. f. Cesación o término de la vida.

2. f. En el pensamiento tradicional, separación del cuerpo y el alma.

Sin embargo para la psicología podemos aludir éste término como un proceso por el cual el sujeto llega al término de su vida como un proceso en el ciclo de vida, sin embargo la muerte no se da únicamente al final todo el proceso vital sino que la muerte puede ocurrir en cualquier etapa de la vida. Elisabeth Kübler-Ross titula uno de sus libros La muerte, el estadio final del crecimiento (Death: the final stage of growth) (1975) en el cual afirma nos dice que la muerte provee la clave para entender el significado de la existencia, al tiempo que la aceptación de la propia finitud permite el crecimiento personal, se refiere a la muerte como “transición final de la vida”, a aprendizajes claves logrados al percibir cercana la propia muerte, y concluye afirmando que “debemos vivir hasta morir”. (Kübler, 1997, p.387)

Esta es una dimensión marcada por los principales estereotipos que se expresan en una representación social acerca de la vejez, en los prejuicios contra la vejez (véase viejísimo o ageism), y hasta la llamada gerontofobia.

Entre los prejuicios negativos que la cultura ha reservado para la vejez se encuentran los siguientes: "La vejez como antesala de la muerte", "Llegar a viejo es quedarse solo", "La vejez como sinónimo de enfermedad", "Para el viejo todo se acaba".

Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones sociales sin dudas la Tercera Edad constituye una etapa de la vida muy influenciada, más bien determinada por la opinión social, por la cultura donde se desarrolle el anciano. Hoy día la cultura tiende mayoritariamente a estimular para la vejez el sentimiento de soledad, la segregación, limitaciones en la vida sexual y de pareja y de la propia funcionalidad e integración social del anciano.

Los elementos conformadores de la identidad de esta edad, es decir aquellos que propician su mismidad o subjetividad como miembro de la Tercera Edad son tomados de los prejuicios negativos que la cultura ha reservado para un anciano: "soy viejo porque ya me queda menos, soy inútil, sólo, incapaz, retirado, final". Y aquellos rasgos que pudieran considerarse como positivos, en tanto continuadores del desarrollo personológico del individuo, se conflictúan como negados a la edad, depositados a otras edades. "Soy alegre con deseos de disfrutar la vida, por eso no me siento viejo".

Entre los autores que han estudiado esta edad, y en particular el problema de los prejuicios contra la vejez lo es Leopoldo Zalvarezza, psicogeriatra argentino cuando dice: "la vejez es un tema conflictivo, no solo para el que la vive en sí mismo, sino también para aquellos que sin ser viejos aún, diariamente la enfrentan desde sus roles profesionales de médico, psicólogo, asistente social, enfermero, o como hijo, como colega, como socio, como vecino, o como un simple participante anónimo de las multitudes que circulan por nuestras grandes ciudades".

En este orden de ideas las características de esta edad y sus correspondientes prejuicios dependen en gran medida de las condiciones sociales y económicas que conforman una cultura determinada, así como de una época determinada.

En algunos países se practica la segregación de sus miembros ancianos en residencias creadas al efecto ausentes de contactos familiares, ya que existen un conjunto de instalaciones sociales y de asistencia por el cuidado de los ancianos, toda vez que un gran porciento de ellos vive solo".

Por estas razones culturalmente lo pudieran identificar como incapacidades o enfermos.

Para otros se atiende al anciano bajo un enfoque que tiende a ser más comunitario, "desde el llamado apoyo informal, es decir, el que suministra la familia y otros roles sociales como son los vecinos, las amistades, el voluntariado, etc.

Así las cosas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com