LA PSICOLOGÍA HUMANISTA, HISTORIA, CONCEPTO Y METODO
Enviado por Mauro Rojas Arias • 24 de Marzo de 2020 • Informe • 7.851 Palabras (32 Páginas) • 456 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad de Antofagasta
Resúmenes de textos sobre la historia y origen de la Psicología Humanista
[pic 3]
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA, HISTORIA, CONCEPTO Y METODO
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
1.1. El Zeitgeist de una época
Un largo período de gestación abarca la Psicología Humanista, lo que dificulta precisar un momento concreto histórico sin pasar a llevar los primeros indicios y concepciones que aportarían en la investigación en décadas posteriores. Se puede utilizar como criterio cronológico aquellas fechas en las que se producen las primeras manifestaciones públicas o deliberadamente fundacionales. Sabemos que la Psicología Humanista fue planificada en los años cincuenta y difundida en los sesenta, pero es importante destacar que la incubación de esta corriente con las primeras aportaciones, se remonta con la obra de Gordon Allport y Henry Murray en los años treinta, poniendo de manifiesto la concepción de personalidad y de la motivación. Precisamente en 1958 de la mano de Abraham Maslow y Antony Sutich se funda la revista de la asociación que estaba compuesta por ellos dos, más Joe Adams, Dorothy Lee y Clark Moustakas. El nombre de la revista después de muchas discusiones, se le llamó The Journal of Humanistic Psychology publicando su primer número en 1961, y en el mismo año, la American Association for Humanistic Psychology (AAHP) se constituye como tal. El primer encuentro nacional de la Asociación ocurre un años después en 1962. En efecto, que puede considerarse esta datación histórica como el año en la Psicología Humanista nace a la luz pública,
La Psicología humanista surgida en Estados Unidos en la década de los sesenta estaba orientada a promover un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en su globalidad, basada en una visión holística del individuo como tal. Esta década responde a una contracultura después de dos guerras mundiales y a las divisiones raciales, políticas y de clase que se daban en la época. La Psicología Humanista atrajo a los estudiantes que no estaban de acuerdo con el conductismo mecanicista y buscaban y anhelaban la libertad, la dignidad humana y el bienestar social.
1.2. Las pretendidas raíces fenomenológicas existenciales
Contrario a lo que suele afirmarse, los psicólogos humanistas no se inspiraron directamente en la psicología fenomenológica ni en la filosofía existencial. Maslow consideraba a los filósofos existencialistas como “muy difíciles de entender”; él había estudiado el existencialismo por el propósito de saber que podía aportarle como psicólogo, de hecho, se manifestó en reiteradas ocasiones su disconformidad con el pensamiento existencialista, particularmente con el de Sartre, debido a la negación de la naturaleza humana como término, a causa de la ambigüedad de sus significados. Maslow declara abiertamente que ninguna teoría estará jamás completa, sino incorpora en su centro la idea de que el hombre tiene su futuro en su propio interior, dinámicamente activo en el momento actual. El primer contacto con el método Fenomenológico se hace a través de la Gestalt con la traducción al inglés de algunas obras gestálticas, así como el establecimiento de algunos de sus autores en Estados unidos. Esto constituiría el principal puente de unión de la Fenomenología entre los dos continentes. Además de los gestaltistas, otros psicólogos, filósofos alemanes y austriacos viajaron a EE.UU. debido a la controversial situación que se daba en Europa debido al nazismo.
1.3. Fuentes americanas de la Psicología Humanista
Matson (1981) encuentra la matriz cultural del movimiento humanista en la dialéctica específica realismo e idealismo, que en América nacía, curiosamente, del mismo tronco común: el pragmatismo, con su correlato psicológico el funcionalismo. John Dewey (1896), en particular, insistía en el carácter volitivo e intencional de la acción ya desde su crítica inicial al concepto mecanicista del arco reflejo. Esta visión pragmática entroncaba con la Weltanschauung americana, los mitos de la igualdad de oportunidades, el individualismo y la libertad.
La aportación de los funcionalistas a la psicología se refería a la psicología del self, considerado como centro activo de la experiencia personal. William James dedicaba su Principies of Psychology (1890) a la descripción de los estados de conciencia a través de la introspección.
En el prólogo a la primera edición de Motivation and personality Maslow (1954) hace una relación detallada de sus fuentes intelectuales. Según ella Max Wertheimer y Kurt Koffka le enseñaron Gestalt. Kurt Goldstein con su libro The Organism (1939) ejercio una influencia "que todavía es decisiva en la actualidad, al permitirme establecer un nexo entre la holística y la dinámica".
La influencia m6s básica de todas, aunque la mis distante en el tiempo, es sin duda la de W. James, quien en una pequeña monografía publicada en 1907 con el título The energies of men sentaba las bases de su obra. James se preguntaba por las condiciones especiales que permitían la manifestación de insospechadas fuentes de energía, amor y creatividad en la vida ordinaria de las personas y describía los métodos para desarrollar estos poderes, concluyendo con profética visión
2. GENESIS Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA.
2.1. El periodo pre figurativo o de gestación
Empiezan a abrirse paso las nuevas tendencias terapéuticas de Rogers (1 942). Un artículo de Maslow (1943) sobre motivación lleva por título A theory of human motivation. El primer año de la década de los cincuenta ve la aparición del estudio de Maslow (1950) Self-actualizing people: a study of psychological health, en el que expresa los principios que llevan a la autorrealización. Allport (1955) plantea las cuestiones fundamentales para una psicología de la personalidad en su célebre Becoming. En un libro titulado The Self Moustakas (1956) recoge diversas aportaciones de distintos autores que podríamos denominar pre-humanistas sobre la psicología del sí mismo. El concepto de potencial humano aparece ya en el título del libro de Murphy (1958), Human Potentialities. Allport (1955) en términos de oposición entre dos tradiciones filosóficas, la lockeana (reactiva) y la leibnitziana (activa). Según esta dicotomía, tanto el psicoanálisis como el conductismo presentarían una imagen pasiva y reduccionista del ser humano, propia de la tradición lockeana. Ambos serian deterministas, en el sentido de abandonar al sujeto humano a merced de estímulos interiores (pulsiones) o exteriores (medio-ambiente) dejando poco o ningún lugar para la espontaneidad, creatividad y responsabilidad. En el año 1955 el físico Oppenheimer advertía a los psicólogos reunidos en la convención Anual de la APA sobre la necesidad de no edificar la psicología a partir de modelos físicos anticuados y de abrirse al pluralismo metodológico.
...