LA PSICOLOGÍA, LO QUEER Y LA VIDA - SIQUEIRA PEREZ
Enviado por valeriascotti • 23 de Agosto de 2020 • Resumen • 1.747 Palabras (7 Páginas) • 711 Visitas
La psicología, lo queer y la vida – Wiliam Siqueira Peres
- El autor va a tomar el concepto de transcontemporaneidad que fue desarrollado por Rosi Braidotti para pensar lo contemporáneo.
- La transcontemporaneidad se caracteriza por la crisis de los paradigmas y la emergencia de nuevos actores/as que reivindican derechos civiles, sociales, económicos, sexuales, culturales, políticos y de género. Para estos actores/as los significados conceptuales disponibles son arbitrarios y han caducado y con eso buscan remitirnos a perspectivas transitivas, discontinuadas e inestables de la vida.
Esta transcontemporaneidad indica una transferencia intertextual que es transversal, compuesta por multiplicidades complejas.
- En la producción de los modos de percepción, sensación, pensamientos y prácticas de las personas participan muchos saberes, poderes y placeres, componiendo procesos de subjetivación que generalmente actúan en consonancia con los ordenes dados por el biopoder, es decir, actúan como dispositivos disciplinarios y totalizadores que elaboran creencias, producen y mantienen verdades absolutas que reducen la idea del ser humano a una estructura universal.
- De modo complementario, surge un sistema específico para actuar sobre los cuerpos, sus sensibilidades y placeres (procesos deseantes). A este sistema reglamentario y normalizador Judith Butler lo llamo “sistema sexo/género/deseo/prácticas sexuales” instituido, mantenidos y vinculados a partir de las relaciones de coherencia y continuidad. Ej: Una persona al nacer con sexo biológico macho tenga necesariamente género masculino, su deseo sea heterosexual y su práctica sexual activa.
- Este sistema se orienta básicamente por las premisas reglamentarias del biopoder en consonancia con dispositivos de la heteronormatividad y del falocentrismo, imponiendo la heterosexualidad y los patrones rígidos de identidades sexuales y de género como obligatoria.
- Estos referentes están presentes en los procesos de subjetivación normalizadores, de modo de producir individuos dóciles y disciplinados, reproductores de modelos previamente dados, fijándose identidades cristalizadas, conceptos binarios y creencias universales.
PRÁCTICAS PSI
- El autor busca problematizar respecto de la psicología actual y como en la mayoría de las teorías se observa la defensa del sistema sexo/genero/deseo/prácticas sexuales, limitándose a observar, clasificar, encuadrar, diagnosticar, tratar y curar a todas las personas que se muestren disidentes respecto de los órdenes impuestos como únicos, correctos y normales.
- Según el autor, aun la mayoría de las prácticas psi se encuentra encarcelada en el siglo XX, usando valores y metodologías que se han construido en aquel momento sociohistórico.
- Además de las categorías sexo/género/deseo/prácticas sexuales nos encontramos con otros marcadores sociales como clase social, etnia, religión, etc. que son mantenidos en frecuentes interacciones denunciando la presencia de discriminaciones en muchas de las prácticas de los psicólogos.
- Las escuchas y observaciones realizadas por estos psicólogos que defienden la creencia de un único cuerpo, un único sexo, un único género, un único deseo, un único psiquismo, una única etnia tomadas como superiores a las otras, contribuyen a una psicología del terror y del aniquilamiento de las personas que no se adecuan a los manuales y principios binarios y universales.
- Como modo de resistencia a esa posición normativa de esos modos de hacer psicología, surgen nuevos estudiosos que critican la insistencia de la psicología en clasificar, diagnosticar, tratar, curar y excluir a las personas. Así surge la psicología queer cuya postura política, emancipadora y critica se muestra como urgente y necesaria.
- RESCATE SOCIOHISTÓRICO DEL TÉRMINO “QUEER”
El término “queer” no es originalmente un adjetivo sino un verbo que remite a todas las expresiones existenciales que rompen con la norma.
Lo queer no se inserta dentro de un registro binario y universal, sino que se presenta como expresión humana en construcción permanente, como procesos múltiples y heterogéneos.
Por eso no es posible hablar de una identidad “queer”, porque se presenta como la crítica a la identidad.
La emergencia de los estudios queer surge en la década de los 80, fruto de las luchas políticas y sociales del activismo LGBT+ en EE. UU. y Reino Unido. Se trata de un período sociohistórico, político y cultural atravesado por diversas crisis entre ellas la pandemia del SIDA, las críticas al feminismo hetero centrado, blanco y colonial, y la crisis política y social asimilada por el capitalismo que darán visibilidad para la cultura gay ante la evidencia del Pink Money (La institucionalización de esa subcultura como un nicho de mercado).
El autor destaca en este contexto el activismo de ACT UP, un grupo compuesto por personas seropositivas, usuarias/os de drogas, gays, lesbianas, trabajadores/as sexuales, hombres y mujeres negras y otros colectivos minoritarios, descontentos con el tratamiento estatal.
Se destaca la importancia de ACT UP en la emergencia de la teoría queer por dos razones:
- Fue un grupo capaz de agrupar diversos colectivos que hasta el momento no habían trabajado juntos políticamente y que pusieron de manifiesto que la mala gestión del gobierno afectaba transversalmente a numerosos grupos en riesgo de exclusión y que luchar en coalición era más útil que hacerlo por separado.
- Sus manifestaciones rompieron con la regla respetuosa y asimilacionista que abogaba por una integración en el orden social normalizado. Introducen la rabia, la denuncia directa y las acciones ilegales (Ej. Robos para conseguir comida o alimentos, boicots en actos públicos, intervenciones en iglesias, etc.)
Muchos miembros de ACT UP eran militantes LGBT que comenzaron a plantear la posibilidad de ampliación de las referencias identificadoras demarcadas por la heterosexualidad y homosexualidad, expresando malestar ante dos patrones normativos binarios. Esto colaboró con la formación del primer grupo en hacer uso de la expresión “QUEER”: Queer Nation.
...