LA SOCIOLOGIA EN COLOMBIA
Enviado por xime_leguixamon • 25 de Septiembre de 2013 • 520 Palabras (3 Páginas) • 315 Visitas
El desarrollo de la sociología en Colombia presenta un pasado relativamente extenso. Desde 1880, cuando el presidente Rafael Núñez promovió por primera vez su introducción al país, hasta nuestros días, su evolución puede vislumbrarse como el crecimiento de una idea que al cabo de cien años se expresaba en numerosas facultades y en varios miles de egresados. Durante estos anos se discutió una y otra vez su objeto, se crearon cátedras, se escribieron textos introductorios y se adelantaron investigaciones empleando datos históricos, estadísticos y observaciones directas en diversas comunidades y grupos sociales. En un principio fue una disciplina difícil de definir y todavía más de legitimar su utilidad para la sociedad. Sus críticos fueron implacables y los intentos de llevarla a la universidad contaron siempre con obstáculos. En forma permanente se argumentó que su pretendido objeto de estudio no era más que una réplica del de las ciencias morales e históricas, y que sus aspiraciones científicas no tenían asiento alguno en el mundo de lo real, dado que la esfera del comportamiento humano no admitía ningún tipo de generalización.
A estas dificultades de orden académico e institucional se unieron las políticas. La historia de la sociología en Colombia es a su vez la historia de sus relaciones con el Estado. Los pocos anos del primer gobierno de Rafael Núñez, el periodo de la República Liberal y los comienzos del Frente Nacional han sido los grandes momentos de la sociología nacional. En cada uno de ellos el Estado se mostró interesado en la introducción de la sociología al mundo universitario, en la promoción de investigaciones y en la asimilación de los resultados de las ciencias sociales. Fueron también periodos de grandes proyectos de cambio social, durante los cuales el Estado se hizo mucho mas sensible al discurso sociológico y a las teorías relacionadas con la evolución social. Pero cuando estas “afinidades electivas” entre la sociología y el gobierno estuvieron ausentes, la disciplina se refugió en el precario espacio de las cátedras de las facultades de derecho o se asiló en una enseñanza rutinaria en las escuelas de sociología –o simplemente desapareció– como ocurrió durante las primeras décadas del presente siglo.
Esta marcada dependencia del Estado se debe a la gran influencia que tradicionalmente ha tenido el aparato gubernamental sobre la vida universitaria, sobre los organismos donde es posible adelantar labores de investigación y sobre las posibilidades ocupacionales de los mismos sociólogos. A diferencia de otros países como Alemania y los Estados Unidos, donde las asociaciones profesionales y las entidades privadas de asistencia y políticas sociales contribuyeron a impulsar los estudios sociológicos, en Colombia y en general en América Latina las ciencias sociales crecieron alrededor de las instituciones públicas. Su afirmación como
...