ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS GRANDES NOMBRES DE TAVISTOCK


Enviado por   •  15 de Octubre de 2020  •  Ensayo  •  608 Palabras (3 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2][pic 3]


LOS GRANDES NOMBRES DE TAVISTOCK

SIGMUND FREUD

MELANIE KLEIN

Wilfred R. BION

  • Se ocupaba en detalle a la psicología de grupo por su libro ´Psicología del grupo y análisis del yo´ escrito en 1921.
  • Enfoca el problema al colectivo.
  • Existe un instinto gregario o una tendencia al contagio emocional pues en un grupo existe “algo más” que la suma de individuos.
  • Vio muy claro la presencia de la libido dentro de un grupo de individuos y agrega que influye también en los individuos que componen dicho grupo.
  • El grupo existe porque las personas se mantienen cohesionadas por una fuerza poderosa, así mismo esta no es observable.
  • El relacionarse con otras personas se entra en un estado de rechazo que revela la agresividad que se siente hacia ella.
  • El conflicto que nos liga a otras personas iguales a nosotros es el deseo común a todos = el deseo de ser querido por la madre.
  • Cuando de relaciones grupales se trata el hombre ve primero rivalidad seguido de esfuerzo por la igualdad y por último la unión.
  • Por la sed de igualdad se llega un sentimiento hostil, para después como un tipo de defensa nace un sentimiento positivo para que no llegue “la sangre al río”.
  • El líder del grupo es el padre representa la autoridad, y la autoridad es el verdadero protagonista.
  • La mayoría de lo que sucede en el grupo gira alrededor del líder y tiene un trasfondo de temor y lucha por la supervivencia; las personas actúan como modelo para ser como él y no “sufrir”.
  • Comienza a relacionarse el psicoanálisis en la relación con objetos.
  • Las personas se relacionan con otras del modo en como un día se relacionaron con las primeras personas que aparecieron en sus vidas.
  • Las primeras relaciones son de satisfacción de necesidades (se ama lo que se necesita) solo después, se puede ser capaz de amar, aunque no sea una necesidad.
  • En las primeras relaciones se ama y se odia, similar al pecho de la madre en un primer momento.
  • El estudiar la relación con otros es estudiar los mecanismos que gobiernan las fantasías más primitivas del ser humano.
  • Llevarse bien con las otras personas parte principalmente de cómo las veo yo (interiormente) qué hay de suyo y qué de mío en el mundo de afectos que une a una persona con otra.
  • Un sujeto maduro en su relación social es el que sabe que cualquier objeto es bueno y malo a la vez, aquél cuyo Yo sabe tomar una postura objetiva para conocer dónde están los límites entre su mundo interior y el mundo exterior de realidades que no dependen de él mismo, pero es luego el que obra con decisiones en consecuencia.
  • Dice que todo grupo tiene dos vidas paralelas:
  • La que se desarrolla a nivel de tarea.
  • La que se desarrolla a nivel grupo básico.
  • Cuanto más un grupo usa sentimientos y emociones asociados con una de las hipótesis básicas para suprimir y controlar las emociones asociadas con las otras dos hipótesis.
  • Un grupo tiene como objeto principal el luchar y para eso tiene que tener sentimientos de lucha-huida e inmovilizará cualquier sentimiento amoroso y de unión pues tales sentimientos no son permitidos (hago referencia al odio que se tenían las familias de Romeo y Julieta pues ahí no podía existir ninguna alianza).
  • Es inútil esperar verdaderos cambios de conducta si no se desciende a conocer y recuperar para la conciencia el mundo grupal inconciente.
  • Los conflictos de grupo no se deben generalmente a dificultades en la relación interpersonal, sino a conflictos entre la vida del grupo básico y la vida del grupo de trabajo.

[pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (434 Kb) docx (611 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com