ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL DOBLE MENSAJE SOBRE LAS HABILIDADES DIFERENTES

mary139975 de Abril de 2014

2.768 Palabras (12 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 12

ENSAYO

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL DOBLE MENSAJE SOBRE LAS HABILIDADES DIFERENTES

“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y actitudes de los demás, que no apreciamos en nosotros mismos”

Lic. Mauricia Matos Pampas

Al iniciar esta experiencia de aprender sobre las personas con necesidades educativas especiales, no imagine incursionar en el vertiginoso mundo de conocer enfoques interiores tan hermosos como los conocidos hasta la fecha, y que esta experiencia además iba a transformar mi propia vida, en estas líneas les comentaré lo vivido hasta la fecha en este devenir de nuevos aprendizaje. Lo característico de cada uno de nosotros es que cada cual observa la verdad desde su propia perspectiva, es así también como los medios de comunicación lo hacen desde sus antiguas concepciones, de minimizar a las personas con discapacidad generar de ellos complejos de inferioridad donde se les percibe como personas con limitaciones que no los ubican de acuerdos a sus otras habilidades como muchas veces el hombre mira más las manchas en una hoja en blanco que la hoja que aún permanece en blanco, por lo tanto lo diferente siempre resalta, pero no para rescatar aquello bueno que puede tener sino para resaltar aquello que lo diferencia, aquí entra a enfatizarse el termino que nos conlleva a destacar la interculturalidad como parte de la inclusión, como esta percepción de los medios de comunicación o de cualquier persona puede verse afectada por circunstancias de entorno cultural, planteando la hipótesis que los medios de comunicación son armas de apoyo para lograr la inclusión. Es por ello también, que en las expresiones de Valdiviezo considera que el concepto de interculturalidad no lo estamos utilizando en su total dimensión, por eso el refiere: “He aprendido mucho de la interculturalidad. Antes pensaba que era un concepto muy reducido y que era muy independiente del concepto de democracia, de la paz, del desarrollo, de la armonía, de las relaciones de las personas o de la religión misma. Pensaba que era un concepto muy distanciado, pero no había sido así. La interculturalidad es un tema enorme del cual muy poco estamos aplicando” (Valdiviezo, 2008). Cuando mas vamos a interactuar con personas que si bien se involucran en el tema hasta ahora, no pueden aportar sus esfuerzos de trabajo sobre este particular, la multiculturalidad y la interculturalidad conceptos tan cercanos pero diferenciados nos deben impregnar esa mística de cambio, pero necesitamos el apoyo de los medios de difusión masiva para no generar en ese lenguaje estereotipado ese enfoque de menoscabar a las personas con habilidades especiales, por ejemplo en el colegio donde trabajo nos apoya un joven llamado Alex quien realiza actividades simples pero importantes para él, que es apoyar con la disciplina del colegio, y los alumnos a pesar de su condición de tener habilidades especiales, no es menospreciado, apoya e inclusive asiste a todas las actividades de la institución como parte integrante de ella, así también una vez pude apreciar una película en un canal de televisión que trataba de una persona de color que de igual forma que en el caso anteriormente comentado también apoyaba a su institución, pero la prensa en ese caso dañaba mucho su imagen, lo que aquí no se da ya que al tratarse de personas con estas características los medios de comunicación poco o nada se interesan a tal punto que les tiene sin cuidado si esto sucede tan cerca de sus propias vidas, cuando nos afectarán este tipo de realidades, el día que cuenten en sus hogares con personas que requieren necesidades educativas especiales, que exigirán sean atendidas cuando muchas otras personas no lo hicieron de esa forma, el hacer oído omiso a estas situaciones también son parte de la responsabilidad de cómo tratamos el tema de discusión, así mismo al expresar Valdivieso que “este silencio y esta ausencia de reconocimiento crítico neutralizan el discurso intercultural y facilitan el mantenimiento del status quo, donde la exclusión ha exacerbado las desventajas que enfrentan estas poblaciones, en particular la población indígena y afro peruana. Dichas poblaciones aún mantienen los mayores índices de pobreza, desempleo y analfabetismo” (Inter-American Dialogue, 2000; Hall & Patrinos, 2005). (Valdivieso, 2008).

Al plantear situaciones de análisis de podemos apreciar como lo plantea Rodrigo que: “En primer lugar, se trataría de establecer los fundamentos del intercambio intercultural. Se debe empezar un diálogo intercultural para conocer a los otros. Este diálogo debe ser crítico, pero también autocrítico. Como apunta Weber (1996), la interculturalidad, bien entendida, empieza por uno mismo. En segundo lugar, hay que eliminar los estereotipos negativos que cada cultura produce de las otras culturas. A lo largo de la historia, los pueblos han deshumanizado a los otros pueblos, porque han querido representarlos como sus enemigos.

Este proceso ha permitido la creación del otro inhumano. Tengamos en cuenta que algunos de estos estereotipos siguen siendo de uso habitual en las culturas. De hecho lo que se está reclamando con la interculturalidad es un cambio de mentalidad. En tercer lugar, se trata de iniciar la negociación intercultural”. (Rodrigo, 2003)

Estas acciones deshumanizadoras a lo largo de la historia siempre nos han traído condiciones adversas de desarrollo humano, factores que a lo largo de todo un proceso formativo aun en las universidades no hemos podido ir dejando de lado ya que en nuestro propio proceso de formación inicial profesional no nos han formado para ser inclusivos menos respetando las características propios de los otros, por eso, Solís docente de la Universidad Nacional de San Marcos, “Señala que la institución universitaria tiene responsabilidad con relación a la diversidad, que los profesores tenemos que preguntarnos sobre el sentido de nuestro trabajo en contexto de multiculturalidad; obviamente, los estudiantes también tienen responsabilidades, pues deben aprender a convivir de un modo cualitativamente diferente con sus colegas que son culturalmente diferentes; los estudiantes indígenas también tienen su propia responsabilidad además de ser estudiantes, ellos deben dar testimonio de su especificidad con orgullo y convicción.

(UNMS, Solís, 2000).

Dicho de otra forma “la educación intercultural es definida como un modelo educativo que busca fomentar el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, que tienen por finalidad la participación activa y crítica en aras a cimentar el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad”. [3](Castro, 2008), pero a su vez también busca que todas aquellas sociedades vivan en armonía de respeto y valoración mutua, pero especialmente en una constitución de desarrollo y progreso para el país y por ende para todos sus conciudadanos, cabe resaltar que todos somos miembros activos de esta cambio no solo de pensamiento sino también de estructuras sociales, económicas, políticas, ya que cada uno de ellas afecta nuestros estilos de vida personal y grupal, aquí también como factores de apoyo o desmerecimiento se encuentran los medios de comunicación masiva que muchas veces desvirtúan lo que son las personas con habilidades especiales.

Como diría Maalouf (2005): “Lo que caracteriza la identidad de cada cual es su complejidad, única, irremplazable, imposible de confundirse con ninguna otra”. (Yabaz, 2008). Pero además no solo cabe decir que provenimos de un grupo étnico cultural sino especificar la individualidad de cada uno, en donde nos aceptemos tal cual somos ya que contamos con las características necesarias para estar satisfechos con nosotros mismos.

En este tema existen muchos aportes de los medios ya que nos permiten plantearnos cuestionamientos que nos llevan a plantearnos algunas interrogantes como diría Rodrigo:”La pregunta que me hago es si el estereotipo no constituye una de las formas más sencillas de llegar a la subjetividad de los lectores. De hecho, los medios de comunicación "han desarrollado técnicas para decir más cosas en el mínimo espacio. Una de estas técnicas es la utilización de estereotipos" (Sitaram y Cogder 1976: 159). Estererotipar es una forma muy fácil de ponerse de acuerdo con la audiencia porque, en la mayoría de los casos, los estereotipos son percepciones en gran parte compartidas”. (Rodrigo, 2003). Así planteado cada estereotipo nos permite aceptar aun aquellas realidades que nos son aceptables, por ejemplo aquí en la zona donde trabajo Moyobamba como en muchas otras ciudades se acepta como estereotipo que las mujeres deben estar dedicadas a las labores domésticas y los varones a las actividades agrícolas, pero esto aceptable o no, no es una realidad absoluta por el contrario tanto varones como mujeres, tienen igualdad de condiciones pero como estereotipo se acepta de igual forma aquellas expresiones donde se refieren a las personas con habilidades especiales, diciendo de ellas que son menos que, por las limitaciones con las que cuentan, y otras similares donde se lastiman su autovaloración personal, no es posible que estos estereotipos aceptados muchas veces por muchas sociedades también involucren un desmerecimiento de las personas con estas cualidades diferentes.

Es por ello que en nuestro país como lo plantean en la Campaña Intercultural “Tienes derecho a hablar en tu idioma”: …“Existe la necesidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com