La Ausencia De Valores Morales En Los Alumnos, Afecta El Rendimiento Escolar
Enviado por NiKolas • 11 de Octubre de 2011 • 10.181 Palabras (41 Páginas) • 4.237 Visitas
TEMA: “La ausencia de valores morales en los alumnos, afecta el rendimiento escolar”
Índice del contenido
1.- Antecedentes de la investigación
Concepto del valor moral
Los valores son estudiados por la axiología, del griego axios = valor, que constituye la teoría filosófica que conceptualiza las nociones de lo valioso, de lo bello, estético, y verdadero como esencias, cualidades contenidas en las creaciones humanas. Según Alexius Meinong(1853-1921). Esta disciplina filosófica es la encargada del estudio de la naturaleza de los valores, y surge a finales del siglo pasado en Austria y Alemania como una doctrina subjetivista que se vio favorecida por el psicologismo.
Los valores Morales son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo en la vida, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona, los valores no se transmiten vía genética, por ello es importante tenerlos en cuenta en la educación, pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente del resto de cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no, esperando que el hombre los memorice. Los valores se transmiten a través del ejemplo práctico y de la cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día, con aquello que los individuos observan hacer con sus semejantes.
Los problemas que estudia la axiología no son ajenos a las situaciones cotidianas de la vida diaria, para Frondozi (1958), no hay discusión y desacuerdos que no suponga la reapertura de la problemática sobre los valores, incluso no existe ninguna cultura o sociedad que no tenga estas costumbres o tradiciones y que no enseñe a las nuevas generaciones a ajustarse a ellas. De acuerdo con Durkheim (1975), los valores son un factor importante en las relaciones sociales y que hay que ajustarse a ellas para el equilibrio social.
Raths y colaboradores (1967), afirman que es difícil encontrar una definición clara y aceptada acerca de valor debido a que cada escuela la definen de manera diferente. “La mayoría de los estudiosos del campo coinciden solamente un aspecto: en que un valor, representa algo importante en la existencia humana” (Guerrero, 1998:3).
El valor moral pertenece al nivel práctico de la acción humana, no es ni teórico (mero conocimiento), ni proyectivo (ordenado a fabricar cosas). No, en cuanto produce obras externas, sino en cuanto que es actividad producida por el hombre. El valor moral tiene una especial relación con el sujeto que actúa, en cuanto que lo hace con intencionalidad, con libertad y como consecuencia de un compromiso interno.
De acuerdo al análisis de la concepción de diversos autores entendemos que los valores morales son un conjunto de actitudes y hábitos que se adquieren desde la familia y de los diferentes grupos sociales donde el individuo la interactúa logrando la capacidad de discernir entre lo que es bueno la sociedad como y para su persona. Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación y comprensión, con una actitud abierta de tolerancia, respetos, prudencia, honestidad. Debido a lo difícil de construir un concepto claro acerca del valor moral es imprescindible abordarlo desde varias perspectivas que nos amplíen el conocimiento, por lo cual es importante abordar el siguiente tema.
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS:
El conocimiento es la virtud más grande que puede poseer y practicar el ser humano, asociando la felicidad con un modo de vida moral donde primen el autocontrol, la sobriedad y la preocupación por los demás. Podemos concluir que lo correcto y la virtud se construyen a partir de la relación entre razón y pasión.
1.- SÓCRATES (470 -399 AC.).- Al igual que Sócrates, está convencido que el conocimiento es la virtud más grande que puede poseer y practicar el ser humano. Para ello propone un ambicioso programa educativo cuyo camino es posible para unos "pocos privilegiados" pues el conocimiento moral involucra un estado de abstracción alto.
2.- PLATÓN (428-347 AC.).- Es el desarrollo del carácter la virtud más grande a la que puede aspirar el hombre: Énfasis educativo en la voluntad y creación de hábitos, a través de un entrenamiento práctico prolongado donde el papel de un buen maestro es esencial. Podemos concluir que el conocimiento requerido para alcanzar la virtud moral está al alcance de todos y que el bien del hombre se alcanza en relación con otros hombres.
3.- ARISTÓTELES (384 -322 AC.).- En su obra El Leviatán (1651), asevera que el hombre no puede vivir libre y ser gobernado al mismo tiempo: Renuncia a su "libertad natural" para acatar un "contrato social", más -como todos los hombres- al luchar por su propio interés, dicho contrato debe ser apoyado por las leyes y/o por la fuerza. Entonces, la libertad, para el hombre, se acerca a un estado natural sin ley, siendo la sociedad una estructura ajena a su naturaleza.
4.- THOMAS HOBBES (1588-1679).- Concibe la naturaleza humana como buena pero sujeta a corrupción. Al creer en una justicia universal producto de la razón humana, el hombre alcanza una sociedad mejor a través de la búsqueda de una evolución moral humana. Por ello la libertad se encuentra en la conducta auto determinada que ocurre cuando se ejerce un juicio racional desinteresado. Así en su obra El Emilio (1762), asocia la idea de virtud a su idea de hombre moral: este debe ser educado en la autodeterminación, el desprejuicio y la razón.
5.- JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778).- La fuente principal de nuestro conocimiento es la experiencia captada por nuestros sentidos: hablar de Dios o de la Libertad no tiene sentido, pues no es verificable. Por ello la moralidad es materia del sentimiento, expresada en una inclinación a la benevolencia (lo entiende como un interés generoso por el bienestar general de la sociedad).
6.- DAVID HUME (1711-1776).- Establece el absoluto moral, por el que la moralidad es, ante todo, obediencia al concepto de "ley moral", que señala lo correcto de lo incorrecto. Para ser absolutas las leyes morales deben ser "universales" y "necesarios" y sus juicios, "puros y apriori".
7.- IMMANUEL KANT (1724-1804).- Respecto a la educación moral nos asevera que hay ciertos principios universales que son comunes a todas las personas y que dicha educación moral se logra a través de la práctica de tres ideas centrales: Disciplina, involucramiento y autonomía.
8.- ÉMILE DURKHEIM (1858-1917).- Definida por T. W. Moore como la enseñanza de valores definidos sin cuestionamientos, practicada por los pueblos alemán y japonés antes del inicio de la segunda guerra mundial, desde el punto de vista metodológico-educacional fue exitosa pues
...