La Depresión
Enviado por • 4 de Junio de 2015 • 3.595 Palabras (15 Páginas) • 340 Visitas
NOMBRE
LEIDY MONAR HERRERA
KIMBERLY HURTADO LAMILLA
MATERIA
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
TUTOR
SOC. NAPOLEÓN VELASTEGUI
3° SEMESTRE PSICOLOGÍA CLÍNICA
Tema:
La depresión en adolescentes
Subtema:
La depresión en adolescentes entre los 16-18de años del sexto cursode la “Unidad Educativa Eugenio Espejo”, Provincia Los Ríos, Cantón Babahoyo en el periodo 2013.
Problema:
En la depresión. ¿Cuáles son los factores que influyen en los adolescentes para que provoque cambios en su estado de ánimolos mismos que se manifiesten en su interacción social y en el ámbito estudiantil?
OBJETIVO GENERAL
• Estudiar y analizar cómo influye la depresión en el adolescente de manera social.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Analizar cuál es el nivel de depresión que tiene cada adolescente según las teorías estudiadas e investigadas.
• Observar de que manera afecta la depresión en los patrones de pensamiento y comportamiento del adolescente.
• Buscar la información necesaria para llegar a una conclusión y despejar nuestras hipótesis planteadas.
INTRODUCCION
Mediante este informe daremos a conocer de manera precisa los puntos básicos de nuestra investigación en proceso acerca de la Depresión en los adolescentes, conocer cuáles son las causas, síntomas y posibles consecuencias para que esto se prolongue en los adolescentes que atraviesan los 16-18 años de edad. Para ello se deberá tener claro que nuestra temática acerca de la depresión es un estado anímico que todo individuo puede poseer de una u otra manera.
Cabe mencionar que la depresión es una enfermedad mental y una enfermedad grave que se puede tratar por profesionales. La incógnita a tratar en nuestro proyecto es hasta ¿qué punto puede afectar la depresión en la vida social y estudiantil del adolescente?.
Sin duda alguna resaltamos que la depresión en adolescente es mucho mayor que en la infancia por lo que existen varios factores como son: genéticos, el entorno, el estado de salud general, algunos acontecimientos dramáticos como la muerte de un ser querido y ciertos patrones de pensamiento; para esto según Beckel este estilo cognitivo particular, estaría caracterizado a grandes rasgos por una concepción de sí mismo, interpretación negativa de las experiencias propias y visión pesimista del futuro.
Esperando dominar conceptos definiciones y teorías leídas y analizadas y las que faltan por indagar para dar a conocer lo más representativo e importante. Ya que este proceso nos enriquecerá como alumnos, pues nos proveerá nuevos conocimientos y experiencias vividas a través de dicha investigación.
MARCO TEORICO
¿Qué es la depresión?
“La depresión es una enfermedad mental y una enfermedad grave. Como el resto de las enfermedades requiere tratamiento y un periodo, que puede ser más o menos prolongado, para la recuperación”. ( http://adolescentes.about.com/od/Psicologia/a/La-Depresi-On-En-Los-Adolescentes.htm).
“La depresión se trata de un trastorno psíquico, habitualmente recurrente,que causa una alteración del estado de ánimo de tipo depresivo ( tristeza ) a menudo acompañado de ansiedad, en el que pueden darse, además, otros síntomas psíquicos de inhibición, sensación de vacío y desinterés general, disminución de la comunicación y del contacto social, alteraciones del apetito y el sueño (insomnio tardío) agitación o enlentecimiento psicomotor, sentimientos de culpa y de incapacidad, ideas de muerte e incluso intento de suicidio, etc. así como síntomas somáticos diversos. Hollon y Beck (1979), definen la depresión como el síndrome en el que interactúan diversas modalidades: somática, afectiva, conductual y cognitiva. Considerando que las distorsiones cognitivas en el análisis y procesamiento de la información, son la causa principal del desorden a partir del cual se desatan los componentes restantes.
Adolescencia
“La adolescencia es el período comprendido entre los 12 y los 18 años. Este periodo esta marcado por cambios muy importantes en tres áreas:
Físicamente, el adolescente experimenta todos los cambios corporales de la pubertad. En cuanto al desarrollo cognoscitivo, los adolescentes inician el pensamiento operacional formal y los primeros pasos hacia la construcción de una identidad ocupacional y sexual. Las primeras etapas de las operaciones formales son visibles para muchos, pero no para todos los adolescentes en este periodo. Estas etapas de los 14 años o más se caracterizan por un razonamiento moral convencional. A los 17 o 18 años, algunos adolescentes han alcanzado operaciones formales consolidadas por un razonamiento moral.
En el desarrollo social estos cambios no sólo afectan a las relaciones con sus Compañeros, también afectan a las relaciones con sus padres. De hecho, es el periodo de desequilibrio social con mayores problemas en las relaciones padre-hijo, influencia máxima de la presión de los compañeros y problemas de la conducta y depresión. El adolescente empieza a cuestionar los antiguos valores, los viejos papeles, las viejas ideas de la identidad. Las amistades individuales son importantes a lo largo de este periodo, aunque también se inician las relaciones heterosexuales.”(http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf)
Causas de la depresión
La depresión no tiene una causa única. En ella intervienen factores genéticos, el entorno, el estado de salud general, algunos acontecimientos dramáticos como la muerte de un ser querido y ciertos patrones de pensamiento. En el caso de los adolescentes, se cree que además, que en la aparición de las depresiones tienen algún papel las alteraciones hormonales propias de esta edad, el estrés que provoca el proceso de maduración y los conflictos que ocasiona en algunos chicos la formación de la propia identidad unida a la adquisición de la independencia.
Síntomas de la depresión
Los síntomas de la depresión son muchos y muy variados pero los más comunes en los adolescentes son:
*Cansancio permanente y falta de energía
*Dificultad para la concentración
*Cambios en el apetito. Lo general es que disminuya pero también hay ocasiones en que aumenta.
*Irritabilidad
...