La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares
Enviado por 3doce • 16 de Agosto de 2011 • 3.533 Palabras (15 Páginas) • 1.249 Visitas
Evaluación Nacional del Logro Académico
en Centros Escolares
Prueba ENLACE
Material de Apoyo
Ciencias Sociales
Directorio
Director General
Lic. Wilfrido Perea Curiel
Secretario General
Lic. Ramón Picazo Castelán
Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación
Ing. Arq. Francisco de Padua Flores Flores
Secretario de Administración
Lic. Hermilo García Christfield
Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional
Mtra. Esther Alicia Díaz Treviño
Secretario de Servicios Institucionales
Mtro. Salvador Alvarado Garibaldi
Director Corporativo de Asuntos Jurídicos
Lic. Daniel Aceves Villagrán
Director Corporativo de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Mtro. Roberto Borja Ochoa
Director Corporativo de Informática y Comunicaciones
Lic. Miguel Ángel Serrano Perea
Director de Desarrollo Curricular de la Formación Básica y Regional
Lic. Tomás Pérez Alvarado
Compendio y elaboración:
Alfonso Balvin Camacho
Rodolfo Soriano Núñez
Ricardo Machorro Trejo
Julio César Estevané Huertero
Comentarios y sugerencias:
redacademica@conalep.edu.mx
Índice
Presentación 4
Energías renovables 6
Definir globalización 12
Respuestas a las preguntas 18
Presentación
La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares de Educación Media Superior (ENLACE-EMS), es un instrumento útil para los alumnos y los planteles; para los alumnos, porque esta prueba puede servir de diagnóstico para saber el grado de dominio que se tiene en dos áreas sensibles del conocimiento y de las competencias: la habilidad lectora y la habilidad matemática, al concluir su formación de nivel medio superior; mientras que a los planteles les permite conocer el grado de aprovechamiento de sus alumnos y tomar decisiones para mejorar la preparación pedagógica de sus maestros, la instrumentación didáctica, los documentos curriculares y aún más conocer el grado de involucramiento de los actores educativos: administrativos, directivos y padres de familia, entre otros.
Asimismo, los resultados de la prueba ENLACE son importantes porque, al medir las habilidades y competencias de los alumnos, revelan cuán capaces son de aplicarlas en la vida cotidiana.
Como se ha dicho, los resultados constituyen un diagnóstico individual de cada estudiante y debido a la escala de medición utilizada y a la metodología con que se construye, dichos resultados proporcionan más información que el promedio numérico obtenido en función del puntaje alcanzado en una prueba.
En las aplicaciones de la prueba ENLACE 2008 y 2009, las competencias que se miden son para las áreas de Habilidad matemática y Habilidad lectora, con cuatro niveles de evaluación: insuficiente, elemental, bueno y excelente.
Para el caso del CONALEP, las estadísticas señalan que tres cuartas partes de los alumnos egresados de bachillerato se incorporan a alguna actividad productiva, por lo que resulta fundamental poder medir sus habilidades y competencias al momento de su inserción laboral.
Asimismo, la prueba ENLACE determina en qué medida nuestros jóvenes egresados son capaces de aplicar, a situaciones reales, los conocimientos y habilidades básicas adquiridas durante su trayectoria escolar y en qué grado les han facultado en el uso apropiado de la lengua nacional –comprensión lectora– y las matemáticas –habilidad matemática.
Para el año 2010, la prueba ENLACE incorporará dos áreas más: Ciencias experimentales y Ciencias sociales.
El uso adecuado de los resultados de ENLACE puede convertir a esta evaluación en un potente instrumento de mejora educativa, al aportar elementos que contribuyan a establecer acciones permanentes y sistemáticas que permitan fortalecer las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional del Bachillerato.
¡Juntos lo lograremos!
ENERGÍAS RENOVABLES
El consumo de energía varia en distintos países del mundo. Un niño estadounidense consume diez veces la energía que consume un niño chino y hasta 50 veces la energía que consume un niño de África. El consumo de energía ha variado a lo largo de la historia en función de las necesidades y actividades económicas del hombre. Así, el hombre actual consume 200 veces más energía que el hombre primitivo.
A partir de la revolución industrial, en el siglo XVIII, se empezaron a utilizar recursos no renovables como el carbón y otros combustibles para generar energía. Como resultado del consumo, se estima que las reservas conocidas de petróleo durarán 40 años, las de gas 65 años y las de carbón 220 años. El uso de estas fuentes de energía genera distintos tipos de contaminación, como la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, o gases de efecto invernadero, así como lluvia ácida.
La energía nuclear, que podría ser una opción para México, pues se cuenta con abundantes reservas de uranio, tiene desventajas por la dependencia tecnológica que genera, además que es peligrosa y costosa, pues genera residuos sólidos radiactivos, lo que provoca contaminación de aguas y suelos. En general, cuando se utiliza alguna de estas fuentes de energía no renovables se corre el riesgo de perder biodiversidad, disminuir la capa de ozono o de provocar cambios muy difíciles de revertir en los ecosistemas.
Las fuentes de energía renovable son: solar térmica, aprovechada por medio de colectores hornos y helióstatos solares; solar fotovoltaica, que utiliza un dispositivo electrónico, capaz de generar electricidad al recibir la luz solar y puede alimentar desde una instalación doméstica hasta una escuela o un hospital e incluso en automóviles; eólica, utilizada en molinos de viento que generan electricidad, bombean agua o muelen trigo. Pueden llegar a ser tan grandes como para abastecer a mil familias.
La biomasa, es un tipo de energía que almacenan las plantas. Se considera que puede ser renovable, autónoma y capaz de absorber y fijar dióxido de carbono. Puede existir en forma sólida, en la paja de cereales, la leña o el carbón o
...