ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Infancia Y El Psicoanalisis

renatta016 de Enero de 2014

3.415 Palabras (14 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 14

“LA INFANCIA Y EL PSICOANÁLISIS”

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………..3

El psicoanálisis de Sigmund Freud………………………………………..4

1.1 Pulsiones de vida y pulsiones de muerte

1.2 Consciente, inconsciente y preconsciente

1.3 Ello, Yo y Súper yo

1.4 Etapas Psicosexuales

La infancia y su relación con el psicoanálisis…………………………….7

1.1 La infancia en el siglo XIX

1.2 Como aprendían los niños

1.3 El sentido de la Infancia en la actualidad

Conclusiones…………………………………………………………….…11

Bibliografías………………………………………………………………...12

Introducción

El siguiente ensayo tiene por objeto reflexionar sobre el proceso del concepto de infancia desde el siglo XIX hasta la actualidad y buscar las posibles semejanzas con el psicoanálisis de Sigmund Freud que fue desarrollado en el mismo siglo.

Para ello será preciso realizar un profundo análisis, sobre el psicoanálisis y las etapas psicosexuales, en conjunto con todos los conceptos que en él se mencionan, además de dos lecturas referentes a la infancia: “El álbum de los niños. Un periódico infantil del siglo XIX” (Luz Elena Galván de Terrazas., 1998) y “¿Existe la Infancia?” (Ricardo Baquero., 1994).

En los documentos anteriormente citados, será posible encontrar diferentes concepciones de la niñez según la época en la que se vivía, nos podremos dar cuenta de la evolución que la infancia y su educación han atravesado con el pasar de los años debido a las preocupaciones y curiosidades que a la sociedad le fueron surgiendo, según se desarrollaba y por ultimo analizaremos el contenido del psicoanálisis, con el fin de relacionar todos los contenidos y llegar a un conclusión final.

El psicoanálisis de Sigmund Freud

Sigmund Freud, nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia. En 1873 Freud inicio sus estudios de medicina en la universidad de Viena, pero sus intereses particulares radicaban en la histología y la neurofisiología, debido a que deseaba más que ser un médico ser un hombre de ciencia. Estuvo rodeado de importantes científicos y especialistas. Realizo trabajos trascendentes tales como la investigación sobre las células nerviosas y estudió los efectos de la cocaína. En 1885 viajo a Paris para estudiar al lado de Charcot, quien inicia a Freud en la investigación sobre la histeria. En 1886 inicia su práctica privada como neuropatólogo. Fue hasta 1896 cuando Freud acuñe el término psicoanálisis, como disciplina científica que estudia investiga y describe el alma humana, en el cual desarrollo diferentes teorías, técnicas y logro definir algunos conceptos tales como: El consciente, inconsciente, preconsciente, ello, yo, súper yo, las pulsiones de vida y de muerte, la teoría sobre la interpretación de los sueños y la teoría psicosexual en la Freud describe cinco etapas por las que todo ser humano pasa desde su nacimiento hasta su vejez, y que a continuación, hare mención de cada una a mayor detalle.

El hecho de que Freud se basara en la biología del siglo XIX lo llevó a hacer especial hincapié en la pulsión y en el desarrollo pulsional. Según Freud, "pulsión" era sinónimo de "necesidad". Una pulsión era una necesidad que heredan todos los seres humanos y que le exige a la mente ser satisfecha. Había necesidades de comida, de sexo, de auto conservación y demás. Freud clasificó estas pulsiones, con la finalidad de explicar el conflicto humano básico como una disputa entre necesidades y de esta manera incluyo todas las pulsiones en dos clasificaciones principales: la pulsión de vida y la pulsión de muerte, estas pulsiones se oponían una a la otra y era la lucha entre ellas la que nos provocaba una angustia sin límites.

Posteriormente conceptualizo los tres elementos que constituyen el aparato psíquico: El inconsciente, parte de nuestra vida mental, sin duda la más extensa, de la que no somos conscientes, a esos impulsos e ideas, a esos deseos y miedos que operan en forma oculta y que ejercen una poderosa influencia en nuestras actitudes y comportamientos, en otras palabras, todo aquello que no es accesible a nuestra conciencia como ejemplo, nuestros instintos y las emociones asociadas a nuestros traumas. Los contenidos del inconsciente son reprimidos ya que su acceso al sistema preconsciente y consciente les ha sido negado por la acción de la represión, tienen su origen, principalmente, de la vida del individuo concreto especialmente en su infancia y se rigen exclusivamente por el principio del placer.

El consciente, es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular, las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Su función es fundamentalmente perceptiva, registra la información procedente del exterior y también la del interior. Propias de este sistema son también las funciones del pensamiento, razonamiento y rememoración.

El preconsciente, es todo aquello que somos capaces de recordar, aquellas memorias que no están disponibles en el momento pero que somos capaces de traer a la consciencia. Así pues cualquier información que llegue a nuestro sistema perceptivo, aunque luego sea reprimido, dejará de estar en el campo de la conciencia para pasar al preconsciente, al mismo tiempo que los contenidos del preconsciente pueden pasar al consciente sin ningún esfuerzo.

Ahora bien hablare sobre el Ello, yo y superyó son los tres elementos de la mente humana definidos por Sigmund Freud. Según la teoría de Freud, nuestra personalidad se compone de tres elementos: ello, yo y superyó.

El ello se consta de todos los componentes biológicos de la personalidad, como los instintos sexuales y agresivos. Este es el único componente de nuestra personalidad que está presente en nuestra vida desde que nacemos, funciona inconscientemente, responde directamente a nuestros instintos, el ello se guía por el principio del placer, que tiene un único propósito obtener satisfacción inmediata de todos los deseos y necesidades humanos.

El yo es responsable de la relación con la realidad. Este componente de la personalidad tiene el propósito de asegurarse que los impulsos del ello pueden expresarse de una manera aceptable para la sociedad en que vivimos, y desarrolla varios mecanismos de defensa para hacer frente a la ansiedad y las tensiones. El yo es impulsado por el principio de la realidad quien compara los costos y los beneficios de una acción y después, decide actuar o abandonar los impulsos respetivos, el yo es el mediador entre el ello y el súper yo.

Según Sigmund Freud, el último componente de nuestra personalidad es el superyó. El superyó incorpora las normas morales y valores de la sociedad en que vivimos. Aprendemos estas normas y valores, especialmente de nuestros padres, pero también de otras personas que nos rodean como amigos, abuelos y maestros. El superyó controla los impulsos del ello, especialmente los no aceptadas por la sociedad en que vivimos, y se compone de dos partes principales: el ideal del yo y la conciencia moral, El ideal del yo es el retrato imaginario que muestra cómo debemos actuar para respetar las reglas de la sociedad y la conciencia moral contiene información acerca de las cosas y el comportamiento inaceptable.

Y por último expondré las 5 etapas psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX Freud postula la teoría sobre la sexualidad, cuyo desarrollo lo organiza en cinco etapas o fases, cada fase tiene una zona erógena, es decir una parte del cuerpo especifica que presenta gran sensibilidad al ser estimulada. Freud sostenía que la presencia de algún evento traumático y la poco o demasiada gratificación durante cualquier etapa del desarrollo psicosexual puede causar una fijación o estancamiento del individuo en cualquier etapa o también se puede dar la regresión, se trata del retroceder a una etapa anterior. Par comenzar con la explicación de cada fase en necesario anticipar cierto concepto que será útil para la comprensión de las etapas, me refiero a la libido: energía que pone en marcha la pulsión sexual. Ahora bien comenzare a desarrollar cada uno de las etapas.

Etapa Oral: va desde el nacimiento hasta el primer año de vida, esta etapa es caracterizada por la vivencia del placer a través de la boca. Es a través de la succión donde el bebé encuentra su satisfacción. Cuando la etapa oral no se supera el individuo adquiere ciertas conductas como morderse las uñas, inclinarse hacia el tabaquismo comer en exceso entre otras. El final de esta etapa estará marcado por el destete, donde el bebé pasará su centro de placer al ano.

Etapa Anal: Esta etapa comprende el periodo entre el segundo y cuarto año de vida, en esta etapa el niño adquiere mayor control de su cuerpo. Está marcada por el desarrollo del placer a través de la expulsión de los excrementos y la orina. Este placer se obtiene al eliminar la tensión que produce la retención. Aprender a controlar los esfínteres urinarios y rectal, será necesario para superar esta etapa. La teoría psicoanalítica relaciona estos conceptos con los de autoridad y rebeldía. Cuando el niño no desea aprender a controlar los esfínteres, dejándose llevar así por el placer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com