ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Introducción a la psicología cognitiva


Enviado por   •  4 de Junio de 2017  •  Resumen  •  2.714 Palabras (11 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 11

Manuel de Vega: “Introducción a la psicología cognitiva”

Estructuras y procesos de base

La psicología cognitiva utiliza un lenguaje nuevo: el del procesamiento de la información, que ha proporcionado perspectivas y soluciones nuevas a los viejos problemas. El estudio actual de la mente tiene una fundamentación empírica, ausente en la filosofía clásica. El estudio científico de la mente humana es una tarea tan difícil, pero a su vez interesante. La dificultad se deriva de algunas peculiaridades del objeto de estudio:

  1. En primer lugar: los fenómenos mentales son inaccesibles a la observación pública.
  2. En segundo lugar: los fenómenos mentales pueden ser muy veloces produciendo una impresión engañosa de simplicidad.
  3. En tercer lugar: el sistema cognitivo es interactivo de modo que existe una interdependencia funcional de todos los componentes del sistema.

Procesamiento de información:

Existe gran variedad de enfoques o paradigmas, que apenas tienen en común su énfasis en los fenómenos mentales como agentes causales del comportamiento.

  • Origen del paradigma cognitivo: en las primeras décadas del siglo XX dominadas por el conductismo, los cuales postulaban el análisis de la conducta y negaban o minimizaban el valor funcional de los procesos mentales. En la década de 1950 se observa un abandono de estas teorías y una aceptación creciente de los procesos mentales. Al final de la década aparece un nuevo paradigma. Tuvo importante influencia la obra de Miller, lo cual significo un manifiesto fundacional de la nueva psicología. Miller y sus colaboradores elaboran la analogía mente-ordenador y orecen un programa para la nueva psicología, se manejan conceptos mentalistas como “imagen mental” – “planes” – “estrategias”.
  1. El cambio de paradigma: un paradigma es una matriz disciplinar que incluye creencias y preconcepciones, también prescripciones aceptadas por la comunidad científica. La ciencia no progresa de modo continuo y acumulativo, es una evolución discontinua jaloneada por crisis y revoluciones. Existen:
  • Periodos de ciencia normal, caracterizados por la presencia de un paradigma dominante. Durante estos periodos los científicos se acogen a una matriz disciplinar y realizan una labor acumulativa, resolviendo los puzles que el propio paradigma considera relevantes. En este momento suelen ocurrir hallazgos novedosos o anomalías difíciles de interpretar por el paradigma dominante. La acumulación de anomalías es muy acelerada, se resisten a una interpretación comenzando así la crisis.
  • Periodo de ciencia revolucionaria: aparece cuando al periodo de ciencia normal le sigue una crisis.

La transición del conductismo al cognitivismo, se puede interpretar en el marco de la concepción kuhniana. Se puede ver en el conductismo un paradigma dominante que sirvió de base a un largo periodo de ciencia normal. En cierto momento le sobreviene una crisis del conductismo, y se sigue de un periodo revolucionario, en el cual emerge el paradigma cognitivo. Los presupuestos fundamentales del conductismo son cuestionados desde dentro y fuera de la propia comunidad conductista. Tres de esos cuestionamientos son:

  1. Las críticas a la insuficiencia del asociacionismo
  2. La interpretación inadecuada del evolucionismo
  3. La crisis de la noción de ciencia asumida por los conductistas.

Los conductistas son reduccionistas (toda la vida mental se reduce a elementos más básicos), conexionistas (los principios asociativos conectan ciertas respuestas a ciertos estímulos), sensorialistas (los términos de la teoría son entidades físicas externas -estimulo- y movimientos motrices o glandulares -respuestas-).

En los años ´50 se ve una insuficiencia generalizada del conductismo para interpretar el comportamiento humano más complejo.

Otro factor que influye en la crisis del conductismo, es la crisis de la concepción epistemológica e la ciencia en que se apoyaba. El positivismo lógico del circulo de Viena que postulaba un lenguaje fisicalista, el operacionismo (los términos teóricos deben definirse como operaciones cuantitativas); o la axiomatización de la teoría (descripción de esta mediante un lenguaje formal lógico-matemático).

Hubo también motivos internos de la crisis, como que el paradigma se disgrega en varias subescuelas neoconductistas, que se sustentan posiciones teóricas muy heterogéneas y con fuertes debates entre ellas. Desembocan en un periodo revolucionario. El paradigma cognitivo emergente en la década de los 50 pronto se estabiliza y actualmente domina un nuevo periodo e ciencia normal.  

  1. Factores ajenos al cognitivismo: la emergencia del cognitivismo se debe a la crisis del conductismo pero también se debe a ciertos factores sociales, históricos o al influjo de otras disciplinas científicas. La teoría de la comunicación, el desarrollo de las ciencias del ordenador, ciertos problemas prácticos y la psicolingüística.
  • La analogía del ordenador
  1. Analogía funcional: analogía propuesta antes de inventarse incluso los ordenadores. Los psicólogos cognitivos toman como modelo el ordenador para plantear hipótesis psicológicas y elaborar interpretaciones teóricas. La analogía mente-ordenador es funcional, no física. En el aspecto material o Hardware, las diferencias son considerables. Desde una perspectiva funcional emergen las similitudes. La mente y el ordenador son sistemas de procesamiento de propósito general; ambos codifican, retienen y operan con símbolos y representaciones internas.
  2. Consecuencias de la analogía: se puede hacer una distinción entre la versión débil y la versión fuerte de la analogía mente-ordenador.
  • La versión débil: similitud funcional entre ambos sistemas y utiliza el vocabulario de procesamiento, pero de un modo esencialmente instrumental. En ningún caso se pierde de vista la perspectiva psicológica. La versión débil corresponde a la psicología cognitiva, estudia directamente el comportamiento inteligente de sujetos humanos.
  • La versión fuerte: de la analogía considera que el ordenador es algo más que una simple herramienta conceptual. La analogía se lleva a sus últimas consecuencias. Esta versión ha dado lugar a la ciencia cognitiva. Su interés está confinado a la construcción de programas de inteligencia artificial.  

Psicología cognitiva y otras psicologías

  1. Psicología cognitiva y psicofisiología: la psicología cognitiva está interesada primariamente en la organización funcional de la mente, de modo análogo al técnico de programación que se limita a conocer y manipular los aspectos funcionales del ordenador (software), sin preocuparse de la microestructura del sistema (hardware). Esta distinción conceptual permitió a la psicología cognitiva desmarcarse, quizá en mayor medida que otras ramas de la psicología, de la psicofisiología y sus aportaciones. Debe huirse de dos posiciones: el reduccionismo y el aislacionismo. Reducir la psicología a la fisiología constituye una manifestación particular del reduccionismo epistemológico. El reduccionismo pretende subsumir la ciencia de alto nivel en las ciencias que utilizan unidades de análisis más elementales. Existe una dependencia causal entre los procesos mentales y las funciones fisiológicas. El análisis molar del pensamiento es más informativo que el estudio de la microestructura del sistema nervioso. La relación entre psicología cognitiva y psicofisiología no deben plantearse en términos de rivalidad epistemológica sino de complementariedad.
  2. Psicología cognitiva y psicología de la inteligencia: la psicología de la inteligencia está estrechamente vinculada al concepto de diferencias individuales en rasgos mentales y al desarrollo de instrumentos de medición de estos. Las concepciones de la inteligencia oscilan entre aquellas que destacan el carácter multidimensional de esta y las que aseguran que es un rasgo unitario. la psicología de la inteligencia ha situado el énfasis en la depuración de instrumentos de medida, el análisis de las diferencias individuales y la elaboración de taxonomías descriptivas de las aptitudes mentales. La psicología cognitiva ofrece un contraste con la psicología de la inteligencia, en el plano metodológico como en los objetivos. La psicología cognitiva, como disciplina experimental prescinde en los objetivos. La psicología cognitiva como disciplina experimental, prescinde de las diferencias individuales de modo que no ha aportado nada a la instrumentación psicométrica, en su lugar ha potenciado los experimentos de laboratorio. Los experimentos psicológicos normalmente se dirigen a estudiar procesos psíquicos y las diferencias individuales constituyen factores molestos que hay que controlar o neutralizar. El énfasis teórico de la psicología cognitiva se sitúa en un análisis detallado de los mecanismos y procesos, y en la construcción de modelos unitarios, válidos para interpretar los principios generales de la inteligencia. El contraste existente entre psicología cognitiva y psicología de la inteligencia no implica incompatibilidad.
  3. Psicología genética y psicología cognitiva: las diferencias más substanciales en la concepción general del sistema cognitivo. Piaget asume un metapostulado constructivista según el cual el sujeto construye su conocimiento del mundo a partir de la acción. La psicología cognitiva por el contrario postula una relación inversa entre el conocimiento y la acción, pretende descubrir como las representaciones mentales del individuo determinan su comportamiento. El sujeto de la psicología genética tiene una orientación epistemológica (pretende comprender la realidad), el sujeto del procesamiento de información tiene una orientación pragmática (desea controlar la realidad alcanzando metas). Otra diferencia se deriva del lenguaje teórico empleado. La psicología cognitiva se basa en el vocabulario del procesamiento; debido a la analogía mente-ordenador. Piaget utiliza un lenguaje formal propio: el de la lógica simbólica. Piaget asume un isomorfismo entre las estructuras mentales y las reglas lógicas. La psicología cognitiva ha criticado, basándose en argumentos empíricos y teóricos el logicismo piagetiano. La psicología cognitiva es una concepción estática del sistema cognitivo. La psicología genética tiene como meta prioritaria descubrir los mecanismos ontogenéticos que determina el desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de esta perspectiva evolutiva son centrales los principios de asimilación y acomodación que determinan la adaptación del organismo al medio y su propio desarrollo cognitivo. De las diferencias conceptuales existen serias divergencias en los planteamientos metodológicos. La psicología genética utiliza en sus investigaciones la técnica de entrevistas clínicas. El método clínico proporciona una información muy rica, pero escasamente estructurada y difícil de replicar en otras investigaciones. La psicología cognitiva emplea preferentemente procedimientos experimentales y modelos de ordenador. Los dos paradigmas cognitivos mantienen identidades bien diferenciadas, sin embargo, ha habido cierta convergencia y trabase de ideas entre ellos. La psicología cognitiva, debido a su propia evolución interna, se ha ido aproximando a posiciones constructivistas análogas a las de Piaget. La nueva psi genética ha admitido algunos mecanismos básicos de procesamiento en su reformulación de la teoría de Piaget. Por ejemplo, la memoria activa de los cognitivos se ha incorporado en los modelos neopiagetianos del desarrollo.

MÉTODOS

¿Qué métodos utiliza el psicólogo cognitivo para enfrentarse empíricamente a su objeto de estudio? Hay tres grupos de técnicas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (268 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com