ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Separación De Los Amantes


Enviado por   •  3 de Junio de 2013  •  2.678 Palabras (11 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 11

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Teorías y Corrientes Contemporáneas en Psicología

Ensayo la separación de los amantes

Macias Alvarez José Daniel

Arturo Aguilar Santa Cruz

04 de Junio del 2013

JUSTIFICACIÓN

El presente ensayo es parte esencial de una serie de reflexiones históricas y vivenciales sobre la cultura, la importancia que tienen las relaciones afectivas en México es capital, esta importancia es entregada en un razonamiento personal a lo sumo sencillo, todo lo que afecta a la familia en potencia (la relación de pareja o de amantes) es digno de ser estudiado y al encontrarse fenómenos tan específicos, tales como la “separación de los amantes” deben tener una explicación y una posterior respuesta a la interrogante ¿qué debemos hacer para responder al conflicto constante de la relación del hombre con su realidad?. La muerte simbólica y el duelo que se percibe por los actores de una separación son, para mí, vistos en grados de posible intervención pues las consecuencias de una separación van desde los más sencillos (elaboración de un duelo, tristeza, melancolía estados depresivos) hasta los más complejos (duelo complicado, depresión severa, trastornos incapacitantes, brotes psicóticos) y los más concretos, homicidio o suicidio.

¿Porqué esta obra y no otra? Por la sencilla razón de que es Caruso quien abre la brecha de investigaciones posteriores sobre el duelo simbólico

El psicoanálisis es un método de conocimiento para entender fenómenos inconscientes, sociales, políticos y culturales. Una aportación central estriba en su método y en su tarea de indagar los aspectos patógenos provenientes de una civilización opresiva y torpe. Otro elemento central del psicoanálisis consiste en investigar la infancia como fuente determinante de la conducta del adulto. Los motivos reales del adulto son menos racionales de lo que éste imagina. El ser humano es sólo en apariencia un ser enteramente racional.

Sus motivos reales detrás de su conducta son frecuentemente irracionales y ajenos a su consciencia psíquica. Es un frecuente error vulgar decir que todo el amplio espectro de la dinámica social es reductible al complejo de Edipo; Freud no opinó eso en forma alguna. En el ser humano obviamente no todo es complejo de Edipo, pero sus huellas se encuentran presentes –de un modo u otro– en prácticamente todo lo humano. Incluso la figura de Dios-Padre apenas disfraza su condición de dictador, y María, como encarnación misma de la prohibición del incesto, es además intercesora ante el Padre todopoderoso e iracundo. Desde luego, María es símbolo predilecto de lo asexual. Existen diversas versiones culturales del conflicto edípico. De un modo u otro, en el Superyó quedan grabadas las prohibiciones propias del núcleo familiar edípico anclado en lo biológico. Con todo, el Homo sapiens es histórico, es decir, biológicamente modificable. Entonces, el conflicto edípico o desaparecerá, o se modificará importantemente si se cambia la biología.

INTRODUCCION

Resulta alentador encontrar en Caruso la descripción del fenómeno de lo que podemos nombrar duelo simbólico.

La vida del hombre está trazada, ineludiblemente, por una constante separación, desde la cuna hasta la tumba el desprendimiento y la pérdida de distintas circunstancias, relaciones, etapas, objetos y personas atraviesan su historia. Toda separación, supone una pérdida y esta última implica necesariamente su elaboración, la cual se produce gracias al trabajo que el duelo opera, esto es, enfrentarse al dolor de la pérdida y gestionar de modo constructivo la misma.

Las pérdidas son experiencias de carácter universal, por ende, el duelo no es un proceso patológico sino una reacción “normal” ante el evento, sin embargo, es un concepto en el que confluye tanto el modo en el que una comunidad o estructura colectiva aborda la temática de la muerte (pérdida por excelencia) como la dimensión absolutamente particular de cada caso.

El acercamiento al fenómeno del duelo ha tenido especial énfasis en la precisión de la pérdida, la cual, por sí sola, resulta insuficiente para explicar las características del duelo y las manifestaciones que lo definen.

En consecuencia con esto y acogiendo la propuesta freudiana de entender al duelo como la “reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces” (Freud, 1915), es posible afirmar que no sólo se inviste la relación con un otro, se inviste también todo aquello que sea percibido como propio, independientemente si su naturaleza es tangible o intangible.

CONTEXTO PSICOLÓGICO Y GLOBAL

1968, un año muy intenso en acontecimientos históricos es aquí comentado y analizado por Ricardo Ribera, historiador español radicado en El Salvador. El autor pasa revista a hechos de la época: desde la muerte del Ché y la revuelta estudiantil del "mayo francés”, hasta la llamada “primavera de Praga” y la revolución cultural china; la ofensiva guerrillera del Tet en Vietnam y las protestas contra dicha guerra; la masacre estudiantil en la plaza de Tlatelolco, la huelga de ANDES y la conferencia episcopal de Medellín, en el continente latinoamericano; el inicio de las redes de ordenadores - antecedente de la internet - y la conquista de la luna en el marco de la carrera espacial. Son diez acontecimientos que resultan clave, bien para comprender el pasado, bien para entender el presente, o incluso para ubicarnos ante el futuro. Año síntesis de la centuria, reflejo de todo un siglo, 1968 se despliega ante nuestros ojos rico en sugerencias.

La psicología de inicios del siglo XX, en especifico el de la segunda mitad está envestida de organizaciones “humanizadas” por el desarrollo de pensamientos críticos hacia la existencia de guerra y sobre todo la experiencia cruda de la 2da guerra, en la cual se vio mezclado Igor Caruso, entre supuestos cargos militares y trabajo en campos de concentración y situaciones que parecen confirmar la “arianización” apoyada por I. Caruso.

Nos remontamos a la Viena de la posguerra, en donde se encontraba el conde Igor Alexander Caruso (1914-1981), de origen ruso-italiano. Hijo único de padres aristócratas, Caruso conoció desde muy temprano el exilio y emigró de un lado a otro hasta establecerse en Viena. Inició su análisis didáctico en 1943 con August Aichhorn (1878-1949), colaborador cercano de Sigmund Freud (1856-1934), para analizarse pocos meses después con Viktor von Gebsattel (1883-1976), psicoanalista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com