La Teoría Sociohistórica De La Educación De Lev Vigotsky
Enviado por marianajalit • 5 de Diciembre de 2013 • 2.792 Palabras (12 Páginas) • 1.385 Visitas
La Teoría Sociohistórica de la Educación de Lev Vigotsky
Profesor Guillermo Briones
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile
1. Introducción
Este artículo expone los principales conceptos de la teoría sociohistórica del psicólogo ruso Lev Vigotsky. En el
centro de ella se encuentra la idea que el desarrollo psicológico del niño se produce en situaciones de interacción
con otras personas en las cuales el niño internaliza las formas de razonamiento, solución de problemas,
valoraciones y formas de conducta que tienen un reconocimiento en el colectivo social y que como tales
pertenecen a la cultura. Especial importancia tiene en la teoría de Vigotsky el concepto de zona de desarrollo
potencial del niño al cual debe ser llevado por el profesor. Otros conceptos que se desarrollan en el artículo son
los de la internalización de los símbolos y el de la ley de la doble formación. Finalmente se destaca la utilización
de la teoría en la educación en diversos países.
2. Conceptos Básicos
Como es fácil de reconocer, gran parte de la práctica pedagógica que se realiza en la escuela – y también fuera de
ella – se destina principalmente a enseñar conocimientos. El aprendizaje por parte del alumno consiste, así, en
incorporar contenidos expuestos por el profesor o desarrollados en los textos de estudio. Frente a esta forma de
pedagogía, el psicólogo ruso Lev S. Vigotsky (1886 – 1934) coloca como primer objetivo de la educación el
desarrollo de la personalidad del alumno de tal modo que el contenido de la enseñanza, con toda la importancia
que pueda tener por sí mismo, es sólo un medio para lograr ese desarrollo. En cuanto este desarrollo está
íntimamente ligado al potencial creativo del niño, la práctica docente debe crear ante todo las condiciones para
descubrir y hacer manifiesto ese potencial.
A las dos ideas básicas expuestas en el párrafo anterior Vigotsky agrega otras tres:
1. La enseñanza debe tener presente que en el proceso de aprendizaje el alumno tiene un papel activo en el cual
emplea valores y nociones que ha internalizado anteriormente. No es, por tanto, un agente pasivo en el
proceso educativo.
2. La verdadera enseñanza no debe tener un carácter impositivo. Por el contrario: el aprendizaje – y, por lo
tanto, el desarrollo de la personalidad y su estructura cognoscitiva – debe resultar de una colaboración entre
el alumno y el profesor de tal modo que este último dirija y guíe al niño, especialmente hacia zonas de
desarrollo potencial.
2
3. La última de estas ideas básicas dice que en cuanto a la educación que proporciona la escuela tiene como
finalidad el desarrollo de la personalidad; el método de enseñanza más apropiado es aquel que responde a las
particularidades del niño y, por lo mismo, ese no puede ser igual para todos.
Las ideas pedagógicas de Vigotsky que acabamos de presentar en forma muy sucinta se ubican en un marco socio
– cultural e histórico que le dan unidad a la vez que se vinculan con otros conceptos con los cuales trata el
desarrollo de la conciencia y de la personalidad. Entre ellos se destacan los siguientes que desarrollamos a
continuación:
1. La determinación social de la personalidad;
2. El papel fundamental de los colectivos sociales en su desarrollo;
3. La mediación de los signos en la conducta individual;
4. La ley de la doble formación;
5. La zona de desarrollo próximo; y
6. El aprendizaje y el papel de los conocimientos científicos.
3. El Carácter Histórico de la Personalidad
La personalidad y funciones mentales como la percepción, la atención voluntaria, la memoria, el pensamiento, el
manejo del lenguaje y las representaciones de las diversas formas de conducta varían según el contexto social e
histórico en el cual vive la persona. Eso quiere decir que los procesos de la actividad mental no son universales,
ni estáticos ni socializan los individuos. Como es fácil de apreciar, este es un concepto básico del marxismo del
cual Vigotsky tomó sus principales orientaciones para integrar ciencias como la antropología cultural, la
psicología del desarrollo, la psicología del retraso mental, la psicología del arte y la neurología clínica.
Con relación a la determinación histórica de las funciones psicológicas, es interesante el ejemplo aportado por
Luria, colaborador de Vigotsky, que aparece resumido en la cita que damos a continuación:
“A comienzos de los años 30 se realizaron aceleradas transformaciones sociales en el Asia Central de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas. El modo feudal de producción fue reemplazado por una reestructuración
socialista de la economía, incluyendo un plan de alfabetización extensivo. Este pareció el lugar y tiempo
apropiado para probar la noción que los altos procesos mentales no eran universales, estáticos o inmutables, sino
que su estructura cambiaba de acuerdo con la vida social y la presencia o ausencia de sistemas mediadores como
la escritura y los modos de razonamiento silogístico. Las siguientes subpoblaciones fueron estudiadas: mujeres
iletradas aisladas de la vida social de acuerdo con antiguas costumbres islámicas; hombres iletrados; mujeres y
hombres activistas políticos que tenían alguna escolaridad y personas con escolaridad avanzada. Sus procesos de
percepción, generalización y abstracción, razonamiento, resolución de problemas, autoanálisis y autoconciencia
fueron estudiados. Los resultados confirmaron la hipótesis de que la mediación de sistemas semióticos (de signos,
de significaciones) actuaba como determinante de los procesos mentales superiores. No solamente los resultados
específicos diferían de aquellos de los europeos, sino que los procesos mentales de los Uzbekis (habitantes de las
zonas estudiadas) estaban cambiando como consecuencia de la escolaridad y las nuevas formas de organización
social” (Moll, 1992, p. 46).
3
Para decirlo de nuevo: según Vigotsky el contenido y la forma de las funciones mentales tienen un carácter
histórico y por lo mismo en diferentes períodos históricos se dan diferentes tipos de desarrollo de la personalidad.
4. El Colectivo Social y la Internalización de los Signos
Para Vigotsky la conciencia individual está determinada por su participación en varios sistemas de actividades
prácticas
...